¿Cómo se define Sonia Tercero?
Como una persona a la que le gusta aprender. Tengo una curiosidad permanente. Me gusta observar, para poder descubrir. (En internet he buscado: Sonia Tercero y dice “Es periodista, Máster en dirección de Empresas de Televisión por la Universidad de Salamanca, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estudios de marketing en ESIC, fotografía y guion cinematográfico en la Escuela de Letras. Ha sido responsable de la dirección del Ateneo de Casa de América y directora de comunicación del área de Ocio y Entretenimiento del grupo PRISA 2000-2004. Fundadora de TIME ZONE en 2007, también desarrolla, produce y dirige formatos para televisión”.)
¿ Cómo surgió su vocación?
¿Mi vocación?, pues descubrí mi vocación bastante tarde. En el colegio me gustaba contar historias (¿qué colegio?, «Estudio»). Mi abuela, que era maestra, cuando llegó el momento de elegir carrera, me recomendó «estudia periodismo» y es lo que hice.
Cuando terminé me puse a trabajar, luego pasé a comunicación institucional y terminé en una casa discográfica que también hacía rodajes de cine…
Ahí empezó mi acercamiento a contar con imágenes. En medio de tanto trabajo viví diez años de duelo con fallecimientos de familiares muy cercanos y muy queridos. Seguí trabajando.
Volví a pensar en mi etapa de colegio, y en el año 2008 dirigí «El secreto de educar«, ese fue mi primer documental. En internet dice “El Secreto de Educar (2008), su primer documental escrito y dirigido, fue presentado en Logroño y en ‘Muestra Internacional de Donnes en el Cine’. Fue programado en las sedes del Instituto Cervantes de Nueva York, Shangay, Brasil, El Cairo, Lyon, Estocolmo, Marrakesch, Bucarest, Tetuán, Chicago… Ha sido traducido al portugués, al turco, al inglés y emitido por Canal Historia.
-Y ahora estrena «Deporte en las venas«...
-Es un encargo. Era un reto difícil. Porque es una historia de superación, de valores que generan todo…Porque yo quería contar la historia, pero que no fuese un tostón y toda esa actividad y esos años contarlo haciendo entrevistas. Entender el papel fundamental de Paco Hernández, comprender a la profesora de Estudio Rosa Vernis que le presentó a Jimena Menéndez Pidal, contar la historia de otra manera.
El rodaje en el colegio se desarrolló en dos semanas, mejor dicho, en trece días entre las cuatro y media de la tarde que finalizan las clases y las seis que finaliza el club. Por ahí, por esas horas pasaron los personajes que hilan la historia: desde los alumnos a los exalumnos y exjugadores consagrados, los fuimos seleccionando previamente por décadas.
Surgieron problemas, teníamos mucho material y había que dosificarlo. Hemos hecho también como «pildoritas» para poderlas distribuir por otros canales.
-¿Ha sido muy difícil?
Ha sido un rodaje con suerte.
Rodamos a finales de otoño y no llovió ni un día. Un rodaje con mucho arte y mucha profundidad de lenguaje humano. Todos los alumnos y exalumnos fueron muy generosos con su tiempo y al descubrir el espíritu, ese espíritu institucional, tan brillante en pedagogía, esa capacidad de trabajar en equipo, de relacionar textos con actividad, de gestionar el fracaso, que forma parte del importante del proceso, que es humildad vital.
¿Otros rodajes?
La Escuela Olvidada (2011). Fue estrenado por Televisión Española y Canal Historia.
Huellas en el cielo (2012) una incursión en la historia de la aviación a través de la biografía del emprendedor Jorge Loring Martínez, estrenado en el festival de Cine de Málaga.
He sido productora y co-guionista del documental Leonora Carrington y el juego surrealista (2012) dirigido por Javier Martín Domínguez, sobre la última pintora surrealista.
He dirigido, escrito y producido: ‘Robles, duelo al sol’ (2015) que obtuvo dos premios, uno en Documenta Madrid y otro como documental en el Festival de Málaga.
Entrevista a Sonia Tercero sobre «Robles: duelo al sol»
Entre los cortos producidos, ‘De la piel pa’dentro’, fue galardonado con El Premio Príncipe de Viana de videocreación; 1er Premio del Festival de Video de Navarra; 1er Premio Festival Audiovisual Cullera y Festival de Vitoria.
¿Proyectos de futuro?
Ahora estoy preparando la segunda temporada de «Jardines con Historia» para Televisión Española, son trece episodios más que dirijo y presenta Arturo Franco. Esta serie es el espacio dedicado a la historia y a la botánica en La 2. Es una mirada amplia a la variedad de jardines de la península y archipiélagos, en los que el paisaje es el auténtico protagonista. Es una serie que recorre jardines emblemáticos, públicos y privados, herederos de diferentes estilos y periodos históricos, que conforman la dimensión paisajística de los bienes culturales del patrimonio vegetal nacional. https://www.rtve.es/play/videos/jardines-con-historia/