La terapia del arte

Potenciando la Protección Civil en Europa 

Publicado por

Potenciando la Protección Civil en Europa 

El pasado 27 de abril el Parlamento Europeo votó a favor de fortalecer a través de una legislación los mecanismos de respuesta ante una crisis por parte de las asociaciones de Protección Civil en Europa. Esta legislación permitirá una mayor efectividad en las operaciones de respuesta a las grandes emergencias o desastres naturales que afecten a varios países al mismo tiempo.

La Unión Europea tendrá a su disposición financiación adicional para Protección Civil y necesitará potenciar las herramientas de emergencia que dispone, como EU´s rescEU medical reserve.

Esta es una primera respuesta a la actual pandemia COVID-19 que forzará en el futuro a Protección Civil a asegurarse que ningún país miembro de la Unión Europea carezca de equipamiento de protección sanitaria.

En esta ocasión, el Comisario para la Gestión de Crisis Janez Lenarčič, afirmó:

“Sea bienvenido el voto del Parlamento Europeo. A través de esta mejora en los mecanismos de respuesta de Protección Civil, estaremos equipados con nuevas herramientas para responder a eventuales riesgos en Europa y en el mundo”.

La terapia del arte
Protección civil en Europa

 Nuevas funciones de protección civil de la UE

Capacidades de respuesta europeas mejoradas para crisis a gran escala que superan las capacidades de respuesta nacionales a través de rescEU:
• Permitir que la Comisión adquiera directamente capacidades de emergencia en casos de urgencia cuando las capacidades nacionales estén sobrepasadas. Por ejemplo, la adquisición de equipos para hacer frente a emergencias imprevistas.
• Ofrecer modos de transporte adecuados y soluciones logísticas a los Estados miembros, por ejemplo, para repatriar a ciudadanos de la UE varados fuera de la Unión a un lugar seguro, para trasladar personal médico, equipos médicos y terapéuticos. La UE financia el transporte y la logística al 100% como parte de las capacidades de rescEU.

Coordinación europea más rápida de la respuesta a desastres:
• Fortalecimiento del Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la UE, el centro de la UE para la gestión de crisis, con capacidades mejoradas de funcionamiento, análisis, seguimiento, gestión de la información y comunicación.

Mejor prevención y preparación a través de:
• Definición de planes de escenarios y objetivos de resiliencia a escala de la Unión junto con los Estados miembros;
• Mejorar la recopilación de datos sobre pérdidas por desastres para respaldar la construcción de escenarios basados en evidencia.
Apoyo financiero adecuado y mayor flexibilidad para afrontar la realidad de una emergencia:
• Un presupuesto significativamente mejorado con 1.260 millones de euros previstos en el marco financiero plurianual 2021-2027 y 2.050 millones de euros adicionales a través del Instrumento de recuperación de la UE de próxima generación.
• Reducir los procedimientos innecesarios para responder a una emergencia y mejorar las posibilidades de gestionar y ejecutar el presupuesto de la UE.

Eurobarómetro: fuerte apoyo de los ciudadanos a la protección civil de la UE.
En el período previo a la adopción de este Reglamento, la Comisión recopiló las opiniones de los ciudadanos sobre la protección civil de la UE en los 27 Estados miembros de la UE.

Los resultados de la encuesta muestran un claro apoyo al papel de la UE en la gestión de crisis, y el 84% de los europeos está de acuerdo en que debería incrementarse la acción coordinada de la UE para responder de forma más eficaz a futuras catástrofes y crisis.

Más de 9 de cada 10 europeos están de acuerdo en que su país debería proporcionar ayuda cuando ocurra un desastre en otro país de la UE que sea demasiado grande para afrontarlo por su cuenta, una clara señal de apoyo a la solidaridad de la UE.

Fondo
Un panorama de riesgos cambiante en Europa y en el mundo requiere un sistema de gestión de emergencias reforzado. Las lecciones aprendidas resultantes de la pandemia actual enfatizan la necesidad de anticipar y prepararse mejor para los impactos de futuras emergencias que pueden evolucionar rápidamente hacia crisis sociales complejas a gran escala con múltiples efectos en cascada en diferentes áreas.

Con el aumento de los riesgos de desastres inducidos por el cambio climático y la evolución de las amenazas a la seguridad, la UE está cada vez más expuesta a la amenaza de crisis a gran escala. Paralelamente, la creciente urbanización, la digitalización y la interdependencia intersectorial exacerban las vulnerabilidades existentes y crean nuevas.

En este contexto, el nuevo Mecanismo de Protección Civil de la Unión establece un sistema de gestión de crisis más ambicioso y de mayor alcance dentro de la UE.

La Comisión propuso la legislación actualizada el 2 de junio de 2020 y los legisladores alcanzaron un acuerdo final en febrero de 2021, seguido de la adopción formal por parte del Parlamento el 26 de abril de 2021 y el Consejo el 10 de mayo de 2021.

Se espera que el Reglamento entre en vigor vigente a mediados de mayo de este año.