Pictoescritura

Publicado por

 

 

La PictoEscritura (https://www.pictoescritura.com ) es una metodología que da respuesta a los retos a los que se enfrentan los docentes día a día en las aulas: falta de motivación, baja competencia lectora y escritora, dificultades de atención, falta de pensamiento creativo…

El impacto visual con el que crecen hoy en día los niños está transformando el estilo de aprendizaje de gran parte de la población infantil. Cada vez más niños muestran un estilo cognitivo preferente visual, por eso la PictoEscritura es una metodología innovadora que hace un uso instrumental de la imagen como herramienta para aprender a leer y escribir, desarrollar el pensamiento creativo y dominar progresivamente el lenguaje.

La PictoEscritura es una metodología pionera en el mundo que hace un uso instrumental de la imagen como herramienta para aprender a leer y A escribir y desarrollar el pensamiento creativo. Implementada en una plataforma digital, la programación abarca todo el currículo de lengua de Primaria, funciona en cualquier tipo de escuela y para cualquier perfil de alumno, sea cual sea su estilo de aprendizaje. Al 97,1% de los alumnos les encanta hacer PictoEscritura.

Formada por un equipo pluridisciplinar de pedagogos, creadores y profesionales de las TIC, desarrolla metodologías pedagógicas innovadoras e inclusivas para fomentar en las aulas las competencias del s.XXI;  está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (educación de calidad) y 10 (reducción de las desigualdades).El 91% de profesores se siente más capacitado para enseñar a escribir y reconoce que la PictoEscritura ha aumentado sus expectativas sobre los alumnos.

En el 2017, su fundadora y directora, Roser Ballesteros, fue nombrada emprendedora social Ashoka y desde entonces forma parte de la mayor red internacional de emprendimiento e impacto social.


Desarrollada en las aulas de primaria durante 8 años por un amplio equipo de profesionales de la comunicación y la creatividad, la PictoEscritura  supone un giro de 180% respecto a los métodos convencionales de aprendizaje de la lengua.

El uso simultáneo de los lenguajes verbal y visual en el proceso de aprendizaje, hace que el niño conecte ambos hemisferios cerebrales y sea capaz de aplicar con éxito el pensamiento divergente (generación de distintas soluciones a un problema) y el pensamiento convergente (elección de la solución idónea) desarrollando a su vez, una alta dosis de motivación interna por el aprendizaje.

A lo largo de tres cursos escolares (2013-2016) se ha comparado el impacto de la PictoEscritura en la calidad de los textos narrativos y expositivos producidos por alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º de primaria en 6 escuelas públicas de Barcelona, con la evolución del rendimiento escritor de los alumnos de una escuela Control en la que se siguieron aplicando metodologías convencionales para aprender a escribir. También se ha analizado tareas de comprensión literal e inferencial de textos.

De la comparación de la evolución de los resultados obtenidos por los niños de las escuelas PictoEscritura (PE) y los niños de una escuela Control (C) se desprende claramente que mientras todas las escuelas partían de una situación comparable en relación a 5 indicadores lingüísticos claves, la evolución de las escuelas PE a través de la aplicación de la PictoEscritura ha superado ampliamente la evolución de la escuela C.


Junto a su MULTIMODALIDAD (lenguajes visual y verbal), la PictoEscritura se define por ser una metodología INCLUSIVA: todos los niños tienen las mismas oportunidades de aprendizaje, no sólo aquellos que se sienten más cómodos con el razonamiento verbal y el pensamiento lógico; CREATIVA: las distintas unidades didácticas promueven el pensamiento creativo y la resolución de problemas; COLABORATIVA: las sesiones de co-creación y de documentación en grupo acostumbran al alumno al trabajo en equipo y ESTIMULANTE: el alumno culmina un proceso de aprendizaje significativo, publicando su propio libro, lo que redunda en un refuerzo de su autoestima.

Lingüistas de la Universidad de Barcelona, han medido y evaluado el impacto de la PictoEscritura a lo largo de tres cursos académicos (2013-2016) en 7 colegios de Barcelona. En los cinco indicadores clave –Producción textual-Estructura-Conexión de ideas- Evolución de inconsistencias y Comprensión Lectora- Los resultados de los alumnos que participaron en los programas de PictoEscritura fueron significativamente mejores que los de la escuela Control: Los alumnos produjeron textos el doble de largos y se triplicó el número de textos bien estructurados. La comprensión lectora mejoró 6 veces más que con los métodos convencionales.
Por otro lado, las estadísticas del uso del programa arrojan datos inequívocos sobre la gratificación de los usuarios: Un 91% de profesores afirma sentirse más capacitado para enseñar a leer y a escribir y reconoce que la PictoEscritura ha aumentado sus expectativas sobre sus alumnos y en cuanto a los alumnos, un 97% afirma que la Pictoescritura les encanta.
Formamos y acompañamos al maestro para facilitar el cambio metodológico
La plataforma digital ha sido cuidadosamente desarrollada para facilitar la transferencia de la metodología al maestro y concederle plena autonomía en la gestión del método en el aula. El profesor dispone de todo lo necesario para desplegar la programación y recibe formación y acompañamiento a lo largo del curso por parte del equipo pedagógico que promueve este cambio metodológico.
El 87% de los profesores consideran que les ha sido fácil aplicar la PictoEscritura pues participan en :
• Un plan de formación diseñado para favorecer la transferencia del método.
• Reuniones del equipo de PictoEscritura con el claustro.
• Y un servicio de asesoramiento pedagógico online continuado.


Ashoka, la organización internacional de referencia en innovación social y una de las ONG de mayor prestigio del mundo, ha reconocido la aportación educacional y social de la PictoEscritura nombrando a su fundadora, Roser Ballesteros, Emprendedora Social 2017. «Personas que ofrecen soluciones innovadoras y efectivas a los problemas sociales más urgentes, con capacidad para generar cambios sistémicos y mejorar la vida de más de un millón de personas.» Este es el perfil del emprendedor social Ashoka.
Más información: www.pictoescritura.com