Jose Manuel Orrego

Entrevista Jose Manuel Orrego

 

 

 Breve presentación de quien es José Manuel Orrego

Me llamo Jose Manuel Orrego Alvarez, mi formación es la de maestro pedagogo y doctor en psicología, actualmente trabajo en Oviedo como docente con alumnos de la ESO, FP y también universitarios. Desde hace 20 años hasta ahora, una faceta de mi labor profesional fue la de atender a alumnos con problemas escolares. Durante los primeros años me volqué con menores con dificultades escolares y desde el año 2006 con alumnos con graves alteraciones del comportamiento. Esta dedicación la combino habitualmente con la afición por escribir. Últimamente, a parte del libro que os referencio, escribo artículos en revistas especializadas del ámbito educativo, prensa nacional, como columnista, y en algunas publicaciones hispanoaméricanas.

 

¿Cómo se forjó su vocación vital?

Mi vocación como docente despertó como respuesta a mi primer trabajo, por aquel entonces (durante la década de los 90) trabajaba en una oficina como informático y durante ese tiempo eché en falta el contacto con las personas, por esa razón hice el esfuerzo de conjugar aquel trabajo tan tedioso con los estudios. Unos años después, abandoné aquella dedicación y me puse a dar clase, desde el primer día comprendí que me quería dedicar a esta labor durante el resto de mi vida.

 

¿Qué motivó la escritura de este libro?

El libro surgió como respuesta a una actividad que llevamos realizando desde hace varios años en el Centro donde Trabajo (Fundación Vinjoy de Oviedo). La actividad que desarrollo junto con otros colegas está orientada a dar una respuesta holística a los alumnos con problemas graves del comportamiento. La experiencia es muy original porque no se ciñe sólo al ámbito social o asistencial, sino que intenta abordar el problema mediante un planteamiento multisistémico con especial énfasis en el tema educativo. Como no había ningún precedente de esta actividad que desarrollamos creí oportuno materializarla en un libro que también aproveché para tratar el tema de los problemas de comportamiento más habituales en los jóvenes. Por su contenido y densidad el libro es técnico y está pensado básicamente para profesionales.

 

¿Le preocupa especialmente el panorama educativo de la juventud española?

Es inquietante el panorama que nos espera, si ya los problemas con los menores eran dificultosos, ahora con el tema del Coronavirus aún serán peores. No me atrevo a vaticinar cuál será el futuro de nuestros jóvenes, pero me temo que las alteraciones de conducta en la escuela se incrementarán. Los adolescentes actuales están pasando por una crisis de valores, han sustituido realidades inmateriales como el esfuerzo, el altruismo y el sacrificio por alternativas exclusivamente materiales como el ocio, el consumo y sobre todo la diversión. No es que estas últimas sean actividades perjudiciales para las personas, pero sí lo son cuando representan el único aliciente y estímulo de nuestras vidas.

¿Tiene motivos de esperanza?

Siempre hay motivos para la esperanza, los jóvenes siempre han sido conflictivos desde el origen de los tiempos, lo que ocurre es que no en todas las épocas habían las técnicas, recursos y herramientas de que disponemos hoy, es por ello que ahora tenemos la obligación moral de dar una respuesta adecuada a sus necesidades.

 

¿Nos puede contar su próximo proyecto? 

Actualmente continúo escribiendo artículos de diferentes asuntos y en diferentes medios, dentro siempre de las temáticas que afecten a la esfera del comportamiento, la educación y la cultura. También tengo iniciado un libro que intentará servir de guía y ayuda a los padres con menores adolescentes, será un libro más adaptado a todos los públicos que intentará preservar el rigor científico abandonando la rigidez de un texto técnico.