Recomendaciones

Propósito de vida, razón de ser

“Soy muy defensor de buscar la felicidad en esta vida, del concepto y filosofía de que estamos aquí para ser felices y no para ser perfectos” afirma Francesc Miralles, coautor junto con Héctor García del libro “El método Ikigai”.

Ikigai es una innovadora filosofía que está revolucionando el mundo. ¿Sabes ya cuál es tu ikigai, cuál es tu «razón de ser»? Tras descubrir las claves de la motivación y la longevidad con Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz (éxito de ventas traducido a más de 30 idiomas), Héctor García (Kirai) y Francesc Miralles vuelven a esta cultura milenaria para desarrollar un libro práctico que alimente nuestros propósitos vitales para hacerlos realidad a partir de hoy mismo. Ikigai significa «razón de ser» o «pasión de nuestra vida» en japonés, pero ¿cómo encontrarlo? Y si ya hemos encontrado nuestro ikigai, ¿cómo potenciarlo para que inspire todos los aspectos de nuestra existencia? Para conseguirlo, este libro propone 35 rutas, con ejercicios prácticos, para llevar el tren de nuestros proyectos hacia el destino elegido, permitiendo a la vez que, en el camino, la felicidad y bienestar surjan de forma natural desde nuestro interior.

Miralles cuenta que el objetivo último del ikigai no es la felicidad, “es identificar aquello en lo que eres bueno, que te da placer realizarlo y que, además, sabes que aporta algo al mundo. Cuando lo llevas a cabo, tienes más autoestima, porque sientes que tu presencia en el mundo está justificada. La felicidad sería la consecuencia”.

La palabra mágica de hoy, ikigai aporta una nueva visión en la carrera hacia la felicidad, ya que la transforma conceptualmente de objetivo a consecuencia.

Las rutinas, normas o pautas que hay que cumplir para poder llegar o por lo menos tender a él se pueden resumir en:

-Encontrar nuestra pasión. Este es el paso más importante para alcanzar el ikigai, aunque no parezca fácil, hay que encontrar unos sueños que perseguir, unas ilusiones que tener y unos proyectos por los que luchar, algo que nos motive cuando las cosas no nos van bien dadas.

-Mantener actividad física y mental y una alimentación equilibrada. Cada persona tendrá que organizar su agenda y sacar hueco para tener una actividad física y mental continuada y acorde con su edad y condición que junto con una alimentación equilibrada ayudará al objetivo ikigai.

 


 

Alegría sin fronteras

Os remito vídeos del Proyecto de Iñaki Alegría en el Hospital de Gambo, del que es directo médico y que ha ofrecido una ponencia interesantísima en las jornadas sobre vacunas en Almería y que por su importancia en la cooperación internacional pediátrica lo tenemos que compartir con todos nuestros lectores.

 

Te adjunto en este mail los enlaces a los vídeos:

Héroes Invisibles – Etiopía

 

Canción de Igual a Igual junto a Pau Donés (JArabe de Palo)

 

Documental Alegría, viaje a la luz

 

Y las maneras de colaborar con el hospital de Gambo incluyendo la desgravación fiscal

Con una donación puntal:

https://www.migranodearena.org/reto/20578/empoderando-a-las-mujeres-etiopes-que-salvan-vidas-cada-dia-contra-la-desnutricion-en-etiopia

 

Con 1€ al mes:

https://www.teaming.net/inakialegria-coll

 

 


 

El pasado 22 de noviembre con motivo de Santa Cecilia, patrona de los músicos y músicas, en el colegio María Corredentora han realizado un homenaje musical con los niños y niñas, y han realizado una gran batucada.  (Fundacion Garrigu)

 


 

El servicio de videointerpretación para personas sordas SVIsual ha sido galardonado con la mención Ascentia durante los Premios Zardoya Otis 2019, que reconocen aquellas iniciativas que eliminan barreras e impulsan la accesibilidad universal.

SVIsual es una plataforma pionera en España, que permite la comunicación a distancia y en tiempo real entre personas sordas y oyentes gracias a la figura de un videointérprete. Un servicio gratuito al que se puede acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento a través de la web www.svisual.org o mediante su correspondiente app, y que se caracteriza por su versatilidad y facilidad de uso.

 


 

Indice de Humanización

Desde la Fundación máshumano han lanzado el Índice de Humanización de la Organización (IHO), que hemos desarrollado en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria a través de su Instituto de Desarrollo Directivo (IDDI), y la consultora de transformación Watch&Act.

Se trata de una herramienta de gestión y mejora de la competitividad de las organizaciones, que facilitará el camino hacia modelos de gestión en los que las personas sean protagonistas del cambio.

El IHO permitirá a las organizaciones medir su nivel de humanización en lo que se refiere a los cuatro pilares fundamentales de su cultura: propósito, modelos de liderazgo, gestión del talento y formas de trabajo y de relación.

Gracias al IHO las organizaciones podrán autoevaluarse, identificar acciones a implantar y medir el impacto que tiene su avance en la humanización, tanto en la vida de las personas como en la cuenta de resultados.

 

 


 

¿Por qué envejecemos más rápido que nuestros amigos?

Una investigación del año 2015 publicada en National Academy of Sciences, realizada por expertos de Inglaterra, Nueva Zelanda, Israel y Estados Unidos intentó identificar los procesos de envejecimiento de los humanos.

Estudiaron el envejecimiento en 954 humanos jóvenes, evaluando tres puntos de tiempo que abarcan su tercera y cuarta décadas de vida.

Antes de la mitad de la vida, las personas que envejecían más rápidamente tenían menos capacidad física, mostraban deterioro cognitivo y envejecimiento cerebral, decían tener peor salud y parecían mayores. En otras palabras, quienes más utilizaron su cuerpo y su mente, respectivamente, mostraron menos envejecimiento físico y cognitivo.

Los hallazgos indican que los procesos de envejecimiento se pueden cuantificar en personas aún lo suficientemente jóvenes como para prevenir enfermedades relacionadas con la edad, abriendo una nueva puerta para las terapias antienvejecimiento.

Un ejemplo:

Su nombre es Liu Yelin y, según ha declarado, su secreto es el ejercicio intenso y constante.

Durante 30 años, el ejercicio físico ha sido una de las actividades cotidianas imprescindibles de Liu. Además de entrenamiento con pesas, la natación es uno de sus deportes favoritos, que ha practicado en lagos, cruzando ríos (específicamente el Yangtsé de China y el Han de Corea del Sur) e incluso en las aguas invernales de diversos parajes asiáticos.

Entre sus récords personales se encuentra haber nadado en 4 horas los 12km que hay entre las costas de Penang, Malasia, y el estrecho de Malaca, en las inmediaciones de la isla de Sumatra.

El aspecto juvenil de Liu provoca que con frecuencia, cuando va acompañada de su hijo de 22 años en la calle y otros lugares públicos, se la tome por su novia.

Pero ella tiene 50 años; solo que ha elegido un modo de vida donde la dieta saludable y el ejercicio regular para verse y sentirse mejor, fueron las claves para que luzca tan vital como a los 20.

 


 

Innovación en el sector del libro en EuropaImage result for Manifiesto para la innovación del sector creativo y cultural en Europa

Este trabajo se enlaza con las conclusiones del Manifiesto para la innovación del sector creativo y cultural en Europa, que fue presentado en Frankfurt 2018 y en el cual figuraba la FGSR como una de las 14 organizaciones signatarias.

La estrategia se ha consolidado con el lanzamiento del Content Innovation Council, en la última Feria de Frankfurt. El Consejo es una estructura estable dirigida a «apoyar activamente a los sectores culturales y creativos de Europa en su respuesta a los desafíos derivados de la transformación digital»

El prototipo resultante para la agenda de la innovación del sector del libro estaría compuesto por los siguientes elementos:

  1. Explotación y aprovechamiento de las destrezas tradicionales y sui generis del sector del libro para afianzar y hacer marketing del concepto de innovación blanda ante los poderes públicos.
  1. Fomento del uso inteligente de la información generada a partir de la actividad del sector del libro, a través de metadatos, inteligencia artificial y herramientas para la protección de los derechos de autor y de edición.
  1. Generar alianzas entre empresas de distintos campos del sector creativo y cultural para hacer más sostenibles los modelos de negocio en torno a una misma propiedad intelectual a través de estrategias multicanal.
  1. Buscar acuerdos con empresas tecnológicas para escalar la aportación de valor de las prácticas tradicionales del sector editorial y potenciar la creación de soluciones innovadoras para rentabilizar más los activos intangibles, centrados en las personas que trabajan en este sector.
  1. Lanzar estrategias que se dirijan a garantizar que el contenido siga siendo el valor fundamental para la retribución de esta industria, potenciando la explotación de la PI en distintos canales y el crecimiento de dimensión a través de la internacionalización.
  1. Impulsar la interoperabilidad y la estandarización en toda la industria como instrumento para competir con las plataformas.
  1. Colaborar con las redes públicas de lectura (bibliotecas) y de aprendizaje (escuelas y universidades) para generar proyectos que impliquen participación de los lectores, esquemas experimentales, big data y otras aportaciones capaces de equilibrar algunas variables con las que operan las plataformas.