«El privilegio de esta vida es poder convertirte en quien realmente eres»
Según Carl Jung, la felicidad requiere que seamos capaces de mirar primero en nuestro interior. Solo cuando despertamos, solo cuando hacemos consciente lo inconsciente y dejamos atrás las sombras, nos sentimos libres para alcanzar aquello que nos hace felices.
Las claves de Carl Jung para ser felices siguen estando de plena actualidad. El célebre psiquiatra suizo y fundador de la psicología analítica, fue algo más que esa figura de notables y variados saberes que nos legó conceptos como el inconsciente colectivo o los arquetipos. Jung era todo un experto en esa compleja alquimia de emociones, imágenes y necesidades que subyacen en el ser humano.
«Somos el origen de todo mal» dijo una vez en una entrevista mientras el mundo se hallaba bajo el velo de la Guerra Fría. «Las personas estamos hechas de miedos y solo la psicología y el entendimiento de lo que somos puede salvarnos», puntualizó. Jung sabía que, como especie, éramos capaces de lo peor, pero también de lo mejor. Esa autorrealización hacia la esperanza y el bienestar solo se logra, según él, mediante la individuación.
Este interesante concepto se vincula también con el concepto de felicidad que tenía Carl Jung. Proceso mediante el que logramos convertirnos en individuos psicológicos libres, pero unidos en todas nuestras partes. Sin miedos, sin angustias, formando una totalidad donde nada queda en la sombra, ahí donde lo inconsciente se vuelve consciente y tenemos claros nuestros propósitos.
Las cinco claves de Carl Jung para ser felices pueden parecernos algo básicas; pero el fundador de la psicología analítica puntualiza: si nos obsesionamos ciegamente en buscar la felicidad, lo que lograremos es todo lo contrario; ser infelices.
- Tener una buena salud física y mental
La una no se concibe sin la otra; la buena salud debe ser física y también psicológica. Es más, el propio Carl Jung especificaba que la psicología era en realidad la única ciencia que podía salvar al ser humano y mediar en su bienestar.Realizarnos como personas, clarificar metas y saber quién somos son también claves de felicidad como lo puede ser el bienestar físico.
- Tener buenas relaciones
La calidad de nuestras relaciones sociales son sin duda ese pilar que aparece en todo manual sobre la felicidad. No podemos vivir desconectados de nuestros semejantes, necesitamos afecto, amistad, seguridad, amor, comunicarnos, compartir, descubrir nuevas perspectivas, aprender los unos de los otros cuidar y ser cuidados, crear vínculos sólidos y gratificantes…
- Percibir la belleza del arte y de la naturaleza
Gozar del arte es mucho más que tener sentido estético. Es percibir en cada obra, en cada producción se contiene a su vez la esencia del ser humano. Ahí están sus emociones, su creatividad, sus idealismos, su potencial psicológico e innovador, su maestría para dar forma a creaciones que han estado primero en nuestra mente.
Saber apreciar el arte nos eleva, nos gratifica y nos hace felices. Como el ser capaces de admirar la naturaleza, donde se hallan nuestras raíces más profundas; cada paisaje puede ofrecer buenas lecciones de sabiduría.
- Creer en la trascendencia
Entre las claves de Carl Jung para ser felices no podía faltar la espiritualidad. El hecho de creer ofrece una base para el bienestar. Al permitirnos dar un contexto y un origen a cada experiencia, la espiritualidad nos ofrece raíces y a la vez sentido y propósito.
- Un trabajo satisfactorio
Carl Jung explicó en más de una entrevista que su propósito y su deseo en la infancia fue ser arqueólogo. Más tarde, las circunstancias quisieron que terminara estudiando medicina, para después especializarse en psiquiatría. Ahora bien, de algún modo, pudo vertebrar su pasión por la historia, la antropología y esa ansiedad por ‘excavar’ en lo más profundo del ser humano, a través de la psicología analítica. La felicidad es también dar a los demás lo mejor de uno mismo a través de un trabajo bien hecho, a través de esa labor que nos apasiona y en la cual somos buenos.