Lola Ramos

Lola trabaja desde hace quince años en el colegio Highlands El Encinar estudiando y orientando a niños de primaria (entre 6 y 12 años) en aquellas dificultades que se puedan encontrar en su proceso de aprendizaje.  Además su trabajo incluye informar y aconsejar a los padres.

 

 

 

Lola, ¿cuál es el problema más común entre niños de primaria?

Desde mi experiencia creo que la dificultad más usual con la que se encuentran los niños en la etapa de primaria es la falta de atención que suele conllevar dificultades en su rendimiento, muchas veces también creando problemas en el área social, y que al final desencadenan inestabilidad en su área emocional.

¿Son los niños responsables de este problema o se puede decir que es 100% responsabilidad de los padres?

Desde mi punto de vista creo que es un problema social junto con la dificultad en marcar normas y límites que actualmente tenemos los padres.

Los niños tienen acceso a muchos estímulos a la vez, muchas experiencias que su cerebro, todavía sin desarrollar, no es capaz de procesar. Toda la tecnología por ejemplo, ofrece mucha información al mismo tiempo; para un adulto el hecho de filtrar la información que necesita es un tema difícil, ¡¡ imagínate el cerebro de un niño que todavía no está suficientemente desarrollado!!

Ese exceso de información unida con una experiencia tecnológica donde se aprende que se obtiene con suma rapidez casi cualquier deseo, impiden que la capacidad de frustración se trabaje. El niño aprende que casi todo es inmediato, no se pospone nada, hay poco esfuerzo para lograr las cosas, los retos…

Esta situación unida a una falta de límites, orden y normas en casa, no ayuda a que el niño trabaje la inhibición, la planificación y la concentración. Estas tres funciones cerebrales son algunas de las que los psicólogos denominamos “funciones ejecutivas” que son fundamentales para hacer frente al aprendizaje, a la vida en general…

Las defino brevemente:

  • Inhibición: capacidad de control inhibitorio, que se manifiesta en el control de los impulsos, en la capacidad de espera.
  • Planificación: capacidad para organizar las conductas de manera temporal para conseguir una meta u objetivo.
  • Concentración: mantener la atención durante un largo periodo de tiempo.

La carencia aumenta ya que por otro lado, tampoco se trabaja el autocontrol, la demora en la gratificación, y en general se produce una ausencia de manejo eficaz de las emociones.

¿Cómo reaccionamos los padres cuándo nos dicen que nuestro hijo/a ha tenido, o tiene regularmente un comportamiento inapropiado?

No hay una forma mayoritaria de reacción. Cada uno reacciona según su experiencia y situación personal.

Hay padres que comparten su angustia desde el principio, reconociendo que en su casa el comportamiento inadecuado o las dificultades de aprendizaje se dan, pero también hay familias que no lo quieren ver, o no lo pueden ver, y lo niegan o se enfadan (los que menos).

Cada familia necesita un tipo de ayuda.

 

¿Qué otros problemas suelen ser relativamente comunes en niños de esta edad?

En primaria se pueden observar a menudo dificultades a nivel social y emocional. Por otro lado, cada vez hay más presencia de dependencia de las nuevas tecnologías así como un uso inadecuado de ellas. Por ejemplo, bullying a través del WhatsApp.

Una vez que nos damos cuenta de que no hemos educado a nuestros hijos bien desde el principio, ¿qué podemos hacer los padres para corregir estas conductas?

¡¡¡Ponernos manos a la obra!!! Siempre se puede mejorar. Nadie hemos nacido sabiendo ser padres, y además aprendemos en cada etapa en la que están. Tenemos que ir aprendiendo con ellos, para ello, hay libros muy eficaces que nos acompañan en nuestra labor.

Por ejemplo, a mí, hay dos libros que me gusta mucho recomendar a los padres:

  • “Niños: instrucciones de uso” Ramos Paul Rocío y Torres Luis. Ed. Aguilar
  • “El pequeño dictador: cuando los padres son las víctimas, del niño consentido al adolescente agresivo”.Urra Portillo, Javier. La esfera de los libros.

¿Puede el resto de la familia ayudar? Me refiero a hermanos, abuelos, personas cercanas, etc… ¿Qué papel juegan?

Por supuesto que todo el mundo puede ayudar, es más, es necesario. Si queremos trabajar ciertas conductas y los padres están cambiando su repertorio, el entorno debe hacer lo mismo que los padres. Con ello, se ayuda al niño, se le orienta en que independientemente de cuál sea el contexto, hay que actuar del mismo modo.

¿Qué aficiones tienen más efecto terapéutico en niños de primaria, cuáles son las más recomendadas? (música, cine, teatro, deporte, etc…)

Cualquier afición que trabaje la concentración, así como los juegos de siempre que ayudan a planificar, son muy necesarios. Si además van acompañados de tiempo con sus padres, mejor que mejor. Los padres en esos momentos pueden enseñar mucho, pueden aprovechar y trabajar la frustración de perder, normalizar situaciones de error….

Los niños necesitan jugar, pero no con el ipad; sino, manipulando, manchándose, jugando e incluso aburriéndose que es donde comienza la creatividad.

 

¿Qué te sugiere la frase de Madre Teresa de Calcuta: “El amor comienza en casa, y no es lo mucho que hacemos… es cuánto amor ponemos en cada acción.”

Me parece maravillosa, ¡¡¡creo que todos los padres la deberíamos tener escrita en algún rincón de la casa!!!, por dos razones.

En cuanto a educación se refiere, a veces en nuestro día a día, estamos agotados a nivel profesional, y el ser padres en casa nos exige salir de nosotros mismos para educar. Muchas veces se nos olvida en estos momentos de agotamiento que nuestros hijos nos necesitan para aprender no solo lo que NO se debe hacer (que eso lo señalamos muy a menudo), sino también qué es lo que se debe hacer. Para que nuestros hijos reciban estas correcciones, nuestro tono debe ser firme pero no agresivo, muchas veces esos momentos delicados van unidos con el desahogo de nuestras propias emociones (impotencia, ira…) es ahí, donde tenemos que tener muy en cuenta que es un momento fundamental de amor, supone salir de nosotros mismos, controlar nuestras emociones y dar la pauta educativa que la situación requiere.

Por otro lado, estoy de acuerdo, en que las cosas hechas con amor se hacen y se reciben de diferente forma. Da igual que hablemos de cocina, de orden… los niños asimilan nuestras emociones y son reflejo de ellas, si damos amor, recibiremos amor…. Somos los modelos de conducta que guiarán su vida.

Esta línea de intervención con los niños es la que nos guía día a día nuestro trabajo en el colegio. Para ello, contamos con dos programas que nos ayudan en nuestra labor:

  • Educación Responsable de la Fundación Botín
  • Programa para la prevención y actuación ante el acoso escolar: Aprender a convivir.

 

 

EDUCACIÓN RESPONSABLE DE LA FUNDACIÓN BOTÍN

Es un programa desarrollado en colaboración con la Consejería de educación del Gobierno de Cantabria que favorece el crecimiento físico, emocional, intelectual, creativo y social de las personas, promueve la comunicación y mejora la convivencia en los centros escolares a partir del trabajo con docentes, alumnado y familias.

 

El programa ayuda a los niños y jóvenes a:

  • Conocerse y confiar en sí mismos.
  • Comprender a los demás.
  • Reconocer y expresar emociones e ideas.
  • Desarrollar el autocontrol.
  • Aprender a tomar decisiones responsables.
  • Valorar y cuidar su salud.
  • Mejorar sus habilidades sociales.

 

 

El programa Educación Responsable ayuda a los centros ofreciendo formaciónseguimientoasesoríaevaluación recursos para integrar en las áreas curriculares. Éstos son algunos ejemplos:

 

 

 

Diferentes investigaciones internacionales han demostrado en los últimos años que la educación emocional y social mejora el rendimiento académico y el bienestar del alumnado.

Estas mejoras tienen consecuencias probadas muy importantes relacionadas con algunos de los problemas más graves y difíciles de resolver en nuestro sistema educativo: previenen el consumo de drogas; mejoran la convivencia y disminuyen los niveles de violencia; mejoran la relación entre el profesor y los alumnos, y reducen los síntomas asociados a la depresión infantil y juvenil.

 

Este programa lo iniciamos hace años unos cuantos colegios en Madrid, y actualmente se ha expandido a 9 comunidades autónomas y 3 países; somos 405 centros los que aplicamos este programa, y desde aquí aprovecho a animar a todos los que lo deseen a informarse en :

https://www.fundacionbotin.org › educacion-responsable

 

Programa para la prevención y actuación ante el acoso escolar:  Aprender a convivir.

Es un programa que pusimos en funcionamiento en el 2015, cuyo slogan es: “Acogemos la diferencia, aprendemos a convivir y ayudamos a mediar”.

El punto de partida es ayudar a los alumnos, a los profesores y a las familias a distinguir entre qué es acoso y qué es conflicto.

Después señalamos y describimos quiénes son las personas que intervienen: acosador, víctima y los observadores o espectadores.

El objetivo es que los niños puedan resolver sus propios conflictos, ya que previamente les hemos enseñado a través de las actividades del programa de Educación Responsable. Si no logran resolver sus conflictos, pueden pedir ayuda a los profesores, a cualquier miembro de la comunidad educativa o a la figura del “alumno responsable”. Es un alumno designado por cada tutor en cada aula.

Por tanto, hay varios canales por los que pueden entrar la información de la existencia de un conflicto: a través de profesores, familias, alumnos responsables; y también se ofrece la posibilidad de enviar un mail a una dirección de correo concreta, así como la existencia de dos buzones físicos situados en unos lugares determinados. Con ello minimizamos la posibilidad de que exista un conflicto que no conozcamos y que se pueda “enquistar”.

                                                                                                                                                                           María Secades