La terapia del arte

Revista digital de creatividad y salud

  • DICIEMBRE 2020

    Números anteriores

    Reportajes

    Entrevistas

    Artículos

    • Editorial
    • Reportajes
      • The Quiet Time Program
      • Ver lo que otros no ven
    • http://moderntrendshop.com/
      • https://dl3no.de/
      • ubc creative writing head
    • what is meant by the word dating
      • Entrevista a Orlando Duque
      • Entrevista a la fotógrafa Maritza Tortolero
      • Entrevista a Ana Serrano Navarro
    • Recomendaciones
    • Novedades por venir
    • Ejercicios prácticos

    Ver lo que otros no ven

    N.N. o T. 1980-1981 (8082/6) Bolígrafo y cera sobre papel, 21X29,7 cm. Prinzhorn Collection. University Hospital Heidelberg.

    Pintura y Trastorno del Espectro Autista -TEA

    Exploramos el excepcional mundo interno de las personas con Trastorno del Espectro Autista – TEA a partir de sus muestras artísticas en la exposición “Yo veo lo que tú no ves. Una gráfica del Autismo” en Caixa Fórum de Madrid

    Visitamos la exposición “Yo veo lo que tú no ves. Una gráfica del Autismo” en Caixa Fórum de Madrid, una muestra más del excepcional mundo interno de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Lápiz, acuarela, óleo, bolígrafo, madera…materiales infinitos si la persona que los utiliza tiene una mente infinita. El respeto con el que se orienta esta exposición es digno de mención. Como muestra, el texto de Laura Esteban (Pintora y profesora de artes plásticas del Centro de Formación Profesional Autismo Burgos: “La expresión artística no está vetada a nadie. Hay que apostar por las capacidades (…). Se trata de entretener y sacar el máximo rendimiento buscando la excelencia…”.

    Nos adentramos en el enigmático mundo del Espectro Autista (TEA)

    Cortometraje de animación “El viaje de María” (2010), Miguel Gallardo y Karin du Croo.

    “A María no le trajo la cigüeña. María vino de un planeta lejano, como Superman…”. Así comienza el cortometraje que Miguel Gallardo dedica a su hija María. Para los especialmente ajenos a esta condición, resulta agradable conocer las peculiaridades que encierra el mundo TEA de una manera gráfica tan deliciosa.

    “Las personas con TDA son más hábiles que nosotros en algunas cosas. Ven y sienten el mundo de una manera diferente a como nosotros los hacemos. Por ello debemos escucharlos e intentar comprenderlos” (Cortometraje “Academia de especialistas” (2012), Miguel Gallardo y Karin du Croo).

    Poner a su disposición la pintura, la música, los números… es poner a su disposición lenguajes para que ellos puedan organizar el caótico mundo que les rodea y crear un lugar más seguro y tranquilizador. Ese puede ser denominador común de las personas con TEA: Cómo la información del mundo es recibida de una manera confusa y agresiva, algo inquietante. Para ello crean un universo paralelo en el que se sienten seguros, y en muchos casos es el Arte el que nos permite a los externos poder conectar con ellos.

    Cortometraje “Academia de especialistas” (2012), Miguel Gallardo y Karin du Croo.

    Cortometraje “A is for Austism” (1992), Tim Webb.

    ¿Cómo percibe el mundo una persona con Trastorno del Espectro Autista?

    “Cómo percibe el mundo una persona con Autismo” (Débora Esther Feinmann).

    “Cómo es andar por la calle cuando se tiene Autismo o Síndrome de Asperger” (“A walk in a neurotypical person´s shoes”).

    Arte y Autismo

    “Los niños especiales y de entre ellos, los niños autistas, plantean cuestiones, preguntas, incógnitas de cómo aprovechar aquellos resquicios de comprensión que puedan ayudarle en su proceso de adquisición de conocimientos” (“Creatividad, arte terapia y autismo. Un acercamiento a la actividad plástica como proceso creativo en niños autistas” (Mª Isabel Fernández Añino, Universidad Complutense de Madrid). Arte, Individuo y Sociedad, 2003. 15, 135-152).

    El Arte ofrece la posibilidad de comunicarse con un sistema que no requiere pensamiento simbólico. Un pensamiento fragmentado y dificultades para la integración sensorial de experiencias que el Arte unifica y ordena, permitiendo a la persona gestionar lo caótico del mundo y de su mundo mental.

    “Pájaros” por David Barth (a los 10 años). “Según su madre “Sus dibujos representan a menudo sus obsesiones actuales, no es difícil adivinar lo que lo mantiene ocupado en este momento. Hay cerca de 400 aves en él y él sabe los nombres y las denominaciones científicas de la mayoría de ellos” (Fuente: Upsocl).

    “Pájaros” por David Barth (a los 10 años). “Según su madre “Sus dibujos representan a menudo sus obsesiones actuales, no es difícil adivinar lo que lo mantiene ocupado en este momento. Hay cerca de 400 aves en él y él sabe los nombres y las denominaciones científicas de la mayoría de ellos” (Fuente: Upsocl).

    ¿Qué pasa con las personas a las que el Arte no supone una vía natural de comunicación?

    Como dice Mónica Recio Crespo en su artículo «Aplicaciones del Arteterapia en los Trastornos del Espectro Autista”

    “En el caso de los niños que no pueden o no desean hacer representaciones, es especialmente útil estimularlos a hacer diferentes movimientos con el cuerpo, que dejen la marca de este en el papel, ya que eso les aproxima a la creación y a la diferenciación. Cada trazo será diferente y nos retornará sensaciones distintas. Por otro lado, serán trazos que, aunque no tengan interés para ellos ni signifiquen una representación de la experiencia vivida, no servirán de recuerdo de nuestro encuentro terapéutico, que nos permitirán recordarlo accediendo a ellos en otros momentos del tratamiento”.

    “El espejo de la Mente” de Eric Chen

    “El espejo de la Mente” de Eric Chen

    • AUTISMO Y ARTE. Proyecto de difusión I+A+i dedicado a las personas con autismo y creado con Fundación CajaSur, el Área Educativa, la Innovación Social y el Palacio de Viana.
    • Programa “Empower Parents”, Queens Museum New York, Museo ICO and Hablarenarte: con la colaboración de la Confederación Autismo España.
    • «Aplicaciones del Arteterapia en los Trastornos del Espectro Autista” de Mónica Recio Crespo
    • “Creatividad, arte terapia y autismo. Un acercamiento a la actividad plástica como proceso creativo en niños autistas” (Mª Isabel Fernández Añino, Universidad Complutense de Madrid). Arte, Individuo y Sociedad, 2003. 15, 135-152).
    • AKKU (Autismo, Arte y Cultura)
    • Federació Catalana de Autisme i Asperger – FECCA
    • Confederación Autismo España como Autismo Burgos
    • Asociación Pauta
    • Argadini

      Otras secciones

      • Consejo editorial
      • Participa
      • Editora – Fundación Belén
    • Home
    • Agosto – septiembre 2015
    • Reportajes
    • Ver lo que otros no ven
    • Consejo editorial
    • Editorial
    • Participa

    © Copyright 2021 La terapia del arte. La Terapia del Arte Theme by WPBandit.