Entrevista a Ana Serrano Navarro

Ana Serrano Navarro (Foto de Archivo)

Arteterapia con rigor

Entrevistamos a Ana Serrano Navarro y seguimos adentrándonos en el mundo del Arte y la Salud, a partir de su extendida experiencia. Ana Serrano, Arteterapeuta, docente y educadora en Artes Plásticas y Artista, coordinadora del programa de Arteterapia de un hospital infanto-juvenil en la Comunidad de Madrid, docente y supervisora del máster de Arteterapia de la Universidad Complutense de Madrid (España), del Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) y de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Presidenta del Foro Iberoamericano de Arteterapia (AFIA) y Vicesecretaria de la Federación Española de Asociaciones Españolas de Arteterapia (FEAPA).

¿Qué necesita un buen arteterapeuta?

Lo de “bueno” o “malo” lo da la práctica y la naturaleza del terapeuta. Yo creo que tiene que haber un mínimo en el perfil del arteterapeuta que debe pasar por su origen y su interés propio: el Arte, el proceso artístico y creativo. Por supuesto también conocimientos de arte Contemporáneo, Filosofía y sobre todo, Psicología, Psicoterapia y Psicología Evolutiva, etc. La formación específica en arteterapia es por supuesto esencial, así como el trabajo personal y la supervisión.

¿En qué consiste el proyecto de Arteterapia en el hospital infanto-juvenil que coordinas? Acogida del gremio médico, enfermero y psicólogo.

El proyecto cuenta con una estructura dentro del hospital en el que trabajamos dos arteterapeutas en colaboración directa con el equipo, pero también es supervisado externamente por otra compañera, desde el convenio con la Asociación Argos Arte en Acción (http://arteenaccion.org/), por lo que se trata de un proyecto completo y riguroso. La acogida por parte de los profesionales es positiva aunque difícil: inicialmente hay un desconocimiento grande del trabajo que hacemos, y es tras la práctica real e integrada, marcando objetivos, evaluando y supervisando, que podemos mostrar el verdadero alcance de la Arteterapia. Por dificultades de presupuesto o apoyo, a veces los proyectos no tienen una permanencia a largo plazo, a pesar de haber mostrado frutos, lo que dificulta su verdadera integración como parte de los dispositivos de atención. Sería interesante analizar qué perfiles profesionales debe haber en las instituciones y buscar la manera de que los arteterapeutas tengan cabida en ellas.

Sesión de Arteterapia en hospital (Foto de Archivo de Ana Serrano Navarro)
Sesión de Arteterapia en hospital (Foto de Archivo de Ana Serrano Navarro)

¿Qué beneficios obtiene la población infanto-juvenil al atender sesiones de Arteterapia?

En un protocolo de atención integral, el beneficio es precisamente esa atención integral y mirada global. Desde mi experiencia y lo que recibo desde otros profesionales es que la Arteterapia ofrece un lugar de gran libertad sin llegar a lo caótico: libertad para crear, para ser, jugar dentro de lo artístico, una dimensión que trasciende a lo verbal. El principal beneficio es emocional, es decir, la integración emocional de sus vivencias, expresión, comprensión, etc. Y que esto les permita continuar con sus vidas de una forma más saludable y adaptativa.

Al tratarse de un hospital de Salud Mental y centro educativo terapéutico se espera que no haya una ruptura total con la vida del niño. La intervención es diaria y a largo plazo (entre 6 meses y 2 años), en el hospital de día. En arteterapia trabajamos en sesiones semanales. Los niños tienen entre 5 y 14 años y tienen perfiles clínicos complejos (trastorno mental grave); vienen normalmente derivados de centros educativos, servicios sociales, hospitales, etc. Para algunos es su primera experiencia en la clínica pero para otros no. Las intervenciones se desarrollan en un espacio grupal, donde hay mucha dinámica de atención individual.

¿Qué disciplinas artísticas abordáis?

En Arteterapia se puede utilizar casi cualquier lenguaje: podemos utilizar diferentes lenguajes y materiales en función de la persona, de la sesión y de los objetivos. En este proyecto concreto incorporamos pintura, dibujo, collage, construcciones, fotografía digital, video, en función de la obra o del deseo y necesidad de la persona, de su mirada.

¿La Arteterapia es cara?

Para el propio encuadre de la terapia, es deseable contar un espacio que permita el movimiento y la manipulación de los diferentes materiales artísticos. Una de las grandes dificultades que encontramos a veces es sentirnos extraños “como en casa ajena”: para trabajar con el Arte es necesario saber que el Arte mancha y ensucia, que requiere de superficies planas y espacio para moverse, incorporarse o inclinarse… Una vez tenemos un espacio adecuado, los materiales suponen una primera inversión, y hay que mantenerlos, pero no supone un gasto tan grande como pueda parecer y desde luego no lo es en comparación con el beneficio que reciben los usuarios.

¿Ha surgido alguna publicación a partir de la experiencia de este programa hospitalario?

Hemos presentado casos clínicos en congresos (se puede consultar en feapa.es), y saldrá un artículo en el próximo número de la revista de Sepypna en noviembre de 2015. Actualmente me encuentro finalizando mi investigación de tesis, aún sin publicar, en parte a partir de mi experiencia en este hospital. En ella abordo la realidad de la Arteterapia en este contexto, la intervención con los niños, pero también como un patrón para pensar su integración en otros hospitales. La investigación en Arteterapia es fundamental: es nuestra obligación divulgar nuestra profesión, ser capaces de compartir con las instituciones y los profesionales la labor que realizamos de forma rigurosa. Tenemos que tender a mostrar las aportaciones de la Arteterapia en centros hospitalarios, educativos, etc. Percibimos interés por parte de otros profesionales de la salud, pero todos tendemos a organizar congresos de nuestra propia disciplina, cuando quizá deberíamos tender a generar un espacio más interdisciplinario.

Sesión de trabajo (Foto de archivo de Ana Serrano Navarro)
Sesión de trabajo (Foto de archivo de Ana Serrano Navarro)

¿Qué ocurre con la práctica privada en Arteterapia?

Muchos arteterapeutas trabajan a nivel privado en consultas o en sus casas. Yo misma también trabajo a nivel privado y colaborando con asociaciones. La práctica privada está dirigida a todo tipo de público, siempre y cuando se realice un encuentro y una primera valoración de la demanda y necesidades de la persona, posibles objetivos de partida, etc. Como en cualquier otra disciplina. También es lícito decir que hay personas que responden mejor a otro tipo de intervenciones, como pasa en todas las disciplinas, pero por lo general nos encontramos con personas de todas las edades y con muchos perfiles que desean probar este tipo de abordaje, personas que piden ayuda después de pasar por otras intervenciones diferentes o familias que han conocido los beneficios del Arte y desean acercar a sus hijos a él a un nivel más profundo. A través de las asociaciones profesionales hemos creado directorios de profesionales que siguen unos parámetros éticos básicos para asegurar una práctica rigurosa y comprometida.

¿Qué es el Foro Iberoamericano de Arteterapia (AFIA)?

AFIA es una asociación de arteterapeutas profesionales que se fundó en 2002 por la primera promoción de arteterapeutas estudiantes del Máster de Arteterapia de la Universidad Complutense de Madrid, con interés en continuar conectadas entre sí,a apoyándose en la práctica y continuar la búsqueda como colectivo profesional. Con el tiempo, ha ido creciendo, y a día de hoy somos una asociación bastante heterogénea, con socios y socias en España y Lationamérica. Lo que hace AFIA es apoyar a los profesionales arteterapeutas, generando vida asociativa y reflexión en torno a la profesión, y generar recursos necesarios para el desempeño de la actividad profesional: formación continuada, acceso a trabajo personal, supervisión, revisión y apoyo a las formaciones externas, seguro profesional, directorio profesional, acceso a información, etc. Uno de los hitos de AFIA fue federarse con otras asociaciones españoles en la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA), cuyo objetivo fundamental es la lucha por el reconocimiento a nivel oficial e institucional, y generar redes de intercambio.

Sesión de arteterapia (Foto de archivo de Ana Serrano Navarro)
Sesión de arteterapia (Foto de archivo de Ana Serrano Navarro)

¿Cuál es tu faceta artística?

Yo he seguido formándome en arteterapia y intervención psicoterapéutica clínica para sentirme más completa y competente como profesional, y no solo en esas disciplinas. Pero intento no perder de vista cual es mi origen. Cuando me pienso como arteterapeuta, veo que provengo de lo artístico, lo social y lo educativo, y el desarrollo de mi propia obra junto con el trabajo personal, es lo que me ayuda a entender lo que resuena en mí del arte y el alcance que mi trabajo puede tener en el acompañamiento a los demás. Cuando una persona crea, está poniendo a prueba la propia personalidad, la percepción de una misma y de su visión del mundo, lo que se convierte un espacio de posibilidad cuando no hay otra manera de hacerlo. Por ello continúo mi trabajo artístico persona.

¿Quieres entrar en contacto con Ana Serrano Navarro?

Otros enlaces

1.173 comentarios

  1. Les raisons les plus courantes de l’infidélité entre couples sont l’infidélité et le manque de confiance. À une époque sans téléphones portables ni Internet, les problèmes de méfiance et de déloyauté étaient moins problématiques qu’ils ne le sont aujourd’hui.

  2. ratione laborum nesciunt accusamus repellendus nihil nisi at dolor qui assumenda dolore rerum laudantium et placeat asperiores. est recusandae quia eos molestiae ut quidem delectus labore dolor iusto esse et laborum sed. quia non ipsum voluptatem assumenda dolor consectetur veniam fugiat sed ipsam aperiam. enim voluptatibus dignissimos voluptate inventore eum sint in in quaerat commodi aliquid perferendis. est accusamus voluptatem pariatur optio officiis ut enim iure accusantium inventore et iure sit et quas inventore voluptas.

  3. voluptatem aut odio quos sed voluptatum facilis aut sint aperiam autem illum a voluptatum aut natus similique quia exercitationem. cumque rem enim consequatur qui occaecati dolores. quia accusamus pariatur labore provident iste ipsa. dolore molestias ullam ut aut quis libero qui autem facere sapiente id consequuntur tempore officiis odio repudiandae rerum.