Luces, cámara ¡acción! Cómo hacer un vídeo a partir de la técnica Stop Motion

El director de cine Wes Anderson, durante el rodaje de su proyecto “Fantastic Mr. Fox” con la técnica Stop Motion.

Gracias a la entrevista publicada en este mismo número a Jacqueline Sánchez Carrero (Taller Telekids), hemos conocido la importancia de fomentar la alfabetización digital de los niños, para iniciarse en la recepción crítica ante los medios, de los cuales se rodean a diario.

Jacqueline Sánchez Carrero explica: “…hay una realidad global y es que los niños tienen una relación con el mundo digital. Es un entorno que en algunos casos nos supera a nosotros los adultos: la cantidad de pantallas, medios e información a la que estamos expuestos. Si no rompemos nosotros con ello y nos convertimos en los Educomunicadores (tanto padres como maestros), nuestros niños corren el riesgo de que sean desconocidos -o personas que no manejan adecuadamente los medios- quienes les muestren qué hacer y cómo hacerlo. Lo audiovisual está hoy en día presente en absolutamente todos los medios y es un mundo que va muy rápido y en el cual los niños encuentran mucho contenido de tipo instrumental, las TIC, pero falta una reflexión acerca de por qué hacemos las cosas, cual es la intencionalidad y el objetivo de trabajar con los medios”.

Al brindar la oportunidad de que el niño conozca el proceso de generación de historias, tratamiento de las imágenes y sonidos, etc. le hacemos consciente del nivel de tratamiento que tiene la información que consume a diario, de una manera lúdica y activa.

“El buscador de agua”, cortometraje realizado con la técnica de Stop Motion. Idea original de Tomás y Pedro Nebot (12 años).

La Terapia del Arte os propone una toma de contacto con el proceso de producción de un proyecto con la técnica de Stop Motion.

Rica amistad”. Proyecto de César y María (Taller Telekids)

¿Qué es el Stop Motion?

Stop Motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Se trata de una técnica sencilla que podemos hacer todos nosotros. No es una técnica nueva: desde los comienzos del cine ha sido un recurso para añadir efectos especiales a las películas.

¿Qué necesitamos?

  • Una cámara fotográfica.
  • Un programa de edición de vídeo sencillo.
  • Personajes: Podemos crear los personajes con materiales como plastilina o arcilla, madera, papel… No hay límite.
  • Una lámpara.

Preproducción

stop2

Participantes del Taller Telekids (Fuente: Taller Telekids)

Es el momento de pensar en una historia corta con los elementos y describir una línea argumental con los hechos más importantes de la historia.

Puedes dibujarlo en un Storyboard, plano por plano en el orden que quieres que aparezca. Escribe debajo de cada plano qué dirá cada personaje. Así podrás anticipar si la historia funciona tal y como la habías imaginado.

stop3

Ejemplo de Storyboard.

 

Preparar la escenografía, los personajes y todos los elementos necesarios para la animación.

Producción

stop4

Los hermanos César y María, durante el proceso de rodaje de “Rica Amistad” (Fuente: Taller Telekids).

Preparación del material

Cámara, trípode, escenario, personajes de la historia. El encuadre no debe cambiar en ningún momento, para facilitar el efecto del movimiento. No olvides que la iluminación interviene directamente en el resultado del proyecto y que debe ser constante.

Toma de fotos consecutivas (para poder percibir el movimiento, serán necesarias entre 1500 y 2000 tomas para percibir el movimiento).

Posproducción

stop5

Participantes del Taller Telekids (Fuente: Taller Telekids)

Con el programa de edición de vídeo, se importarán todas las imágenes realizadas.

Una vez han sido importadas, debemos acortar la duración de todas las imágenes. ¿Cómo? Podemos hacerlo de dos maneras:

  • Manualmente en la escala del tiempo, una a una.
  • En el correspondiente apartado de “Opciones Avanzadas: duración de la imagen”, cambiando el valor a 0.125 segundos (en este caso, debemos hacerlo antes de importar las imágenes al programa). Después podremos acelerar las imágenes, para que la duración de las imágenes sea más corta y la animación más fluida.

 

Para añadir el audio, debemos importar las pistas de audio (como hemos importado las imágenes).

¿Necesitas archivos de audio? En los siguientes enlaces puedes encontrar efectos de sonido disponibles para su uso:

 

¡NO OLVIDES GUARDAR LA PELÍCULA!

En resumen…

Tutorial “Aprende a hacer Stop Motion”

“El Zombi” Cortometraje de Stop Motion realizado por un participante de 11 años en el Taller Telekids.

Enlaces de interés

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *