Jacqueline Sánchez Carrero (Fuente: Telekids)
El Taller Telekids: Educación mediática para niños
En tiempos de extrema exposición a pantallas e información, Jacqueline Sánchez Carrero, firme defensora de la alfabetización audiovisual de los niños y docente en la Universidad Internacional de Andalucía nos habla de su proyecto propio: Taller Telekids, un taller donde los niños se ponen detrás de la cámara y crean sus propios proyectos audiovisuales, desde la escritura del guion hasta el montaje, además de iniciarse en la recepción crítica ante los medios. Ella nos muestra con entusiasmo y orgullo, la capacidad que tienen los niños a la hora de desarrollar una idea y trabajar en equipo y la calidad del resultado que consigue Taller Telekids.
¿Cómo surge el Taller Telekids?
El Taller Telekids es una iniciativa propia que nace en el año 1996-97. En aquella época yo trabajaba en un canal de televisión en Venezuela. Por aquel entonces ya tenía experiencia en producción y programación infantil, pero siempre desde el enfoque del adulto. Aprovechando que estaba haciendo mis estudios en comunicación, durante seis meses niños de entre 6 y 12 años llevaron a cabo un curso que yo diseñé con algunos compañeros técnicos. Lo que queríamos era que no estuvieran delante de la cámara, sino detrás, escribiendo guiones, manejando las cámaras de estudio…en aquella época los equipos eran analógicos, no digitales, por lo que era más difícil, pero los niños lo lograron en ese experimento, hasta el punto que decían que querían quedarse trabajando allí con nosotros (risas). Con el tiempo llevé a cabo un doctorado en la Universidad de Sevilla, cuya tesis resultante está publicada en dos libros “Los Secretos de la Tele» y «Pequeños directores: niños y adolescentes creadores de cine, vídeo y televisión”. Cuando llegué a España en el año 2000, no fue tarea fácil: impartir este tipo de enseñanza se veía como una actividad curiosa que podría funcionar pero me costó mucho llevarlo arrancar. Yo sabía que podía funcionar: no era solo que los niños hicieran películas sino que se iniciaran como receptores críticos de los medios, un programa de educación mediática.
¿Por qué es importante invertir en la alfabetización digital de los niños?
Primero y nos guste o no, hay una realidad global y es que los niños tienen una relación con el mundo digital. Es un entorno que en algunos casos nos supera a nosotros los adultos: la cantidad de pantallas, medios e información a la que estamos expuestos. Si no rompemos nosotros con ello y nos convertimos en los Educomunicadores (tanto padres como maestros), nuestros niños corren el riesgo de que sean desconocidos -o personas que no manejan adecuadamente los medios- quienes les muestren qué hacer y cómo hacerlo. Lo audiovisual está hoy en día presente en absolutamente todos los medios y es un mundo que va muy rápido y en el cual los niños encuentran mucho contenido de tipo instrumental, las TIC, pero falta una reflexión acerca de por qué hacemos las cosas, cual es la intencionalidad y el objetivo de trabajar con los medios.

¿Qué objetivos se marca este taller?
El objetivo es iniciar al niño en el camino del espectador crítico a través de la práctica de la producción audiovisual. Cuando uno produce y se da cuenta de cómo se maneja la información, también percibe que podemos ser manipulados. Entonces, si el niño se pone en el papel de guionista, director o productor y se le muestra cómo ser un espectador inteligente ante los dibujos animados, publicidad, series de televisión, películas e informativos, su relación con el medio será más crítica y lo aprenderá a partir de la producción audiovisual.
¿Qué edades tienen los niños que acuden?
Los niños tienen entre 8 y 12 años: el niño debe poder escribir. Algunos continúan cuando están muy interesados, como ayudantes del taller y explican a los compañeros lo qué es un storyboard, cómo se realizan películas de Stop Motion o cómo buscar localizaciones, lo cual les motiva enormemente.

¿Proceden de algún colegio o acuden individualmente a raíz del interés de sus familias en este tema?
Hemos hecho talleres en Ayuntamientos, colegios, escuelas de música, fundaciones dentro y fuera de España (México, Venezuela, Colombia…). Tenemos talleres en verano, en fines de semana…a pesar de la dificultad de encontrar apoyos estables, este proyecto no se detiene: tengo la firme convicción de que impartirlo es nuestra misión.
¿Qué nos puedes contar de tu tesis doctoral y de las publicaciones resultantes? (“Los Secretos de la Tele» y «Pequeños directores: niños y adolescentes creadores de cine, vídeo y televisión«).
Me tomé un año para hacer de la primera parte de la tesis (la más teórica) algo más divulgativo. De ahí surge «Pequeños directores: niños y adolescentes creadores de cine, vídeo y televisión”. A partir de ahí publiqué un blog con muchos recursos sobre educación mediática del cual estoy muy orgullosa, con publicaciones libres en casi todos los casos, recursos para padres y profesores. El manual de “Los Secretos de la Tele» aporta mucha información para niños y adultos, para llevar a cabo talleres de educación mediática. Ahora estoy en proceso de actualización porque algunas cosas han cambiado, pero en cualquier caso, el objetivo es el mismo: que los niños puedan hacer proyectos audiovisuales de principio a fin, sea con el material que sea. Pensamos que a finales de este año lo podremos publicar en internet en formato libre, pero ahora se puede pedir por internet y está teniendo mucho éxito.
Es muy emocionante ver cómo se involucran los niños en el proceso audiovisual, los temas que eligen… y cómo van aumentando su capacidad de ser críticos. Los trabajos resultantes de los niños han sido premiados en concursos internacionales. El más reciente fue en el Festival PLURAL+ 2014, donde el cortometraje “Todos necesitamos ayuda” ganó el premio del jurado internacional. Fue especial esta experiencia no solo para niño sino también para su familia que viajó al completo a la ciudad de Nueva York para recibir además un premio adicional que nos otorgó el Instituto Gülen, perteneciente a la Universidad de Houston, y que vela por la convivencia en paz, entre otros valores.
¡En Taller Telekids seguimos trabajando por la educación mediática…!
Proceso creativo de “¡Luces, Música… Acción! Detrás de las partituras de la Jofs». Documental sobre la Joven Orquesta Filarmónica de Sevilla.
“Todos necesitamos ayuda” Cortometraje realizado por niños en el taller de verano de 2014 (Guion y dirección: Aldo Abril Badenas). Taller Telekids. Premio Jurado Internacional categoría 9-12 años. Festival Plural + 2014.
“Los pequeños hermanos Lumière” idea basada en el libro «Los pequeños hermanos Lumière. Una vida de película» de Florenci Salesas. La recreación inicial es de Lola, una niña de 11 años y junto a ella, trabajaron en el guión, en la producción y en el montaje Curro (11 años), Sergio y Kike (ambos de 9 años)). Homenaje a los hermanos Lumière por el 120 aniversario de la invención del cinematógrafo (1895-2015).
Taller Telekids y Jacqueline Sánchez Carrero (Canal Sur Televisión)
Enlaces de interés
- Para saber más acerca de la educación mediática, visita el Blog de Jacqueline Sánchez
- Conoce el contenido de la publicación de Jacqueline Sánchez «Pequeños directores: niños y adolescentes creadores de cine, vídeo y televisión”
- Grupos de interés vinculados a la educación mediática
- Festival PLURAL+ (Organizado por Naciones Unidas) “PLURAL + es un festival de producción audiovisual para jóvenes que promueve que los participantes exploren la migración, la diversidad y la inclusión social, para compartir su visión creativa con el mundo. Plural + es una iniciativa de Naciones Unidas y la Organización Internacional de Migraciones, con una cobertura de más de 50 organizaciones, que apoyan el esfuerzo creativo de los jóvenes y distribuyen sus videos por todo el mundo”.