Recomendaciones

Instalación de mariposas volando siguiendo las indicaciones de una mano

La belleza y la paz en el arte

Estuvimos viendo la exposición Teamlab en la Fundación Telefónica. Este gran edificio, que fue el primer rascacielos construido en Europa y se inauguró en 1930, situado en la universal Gran Vía madrileña esquina con Fuencarral, es ya de por sí una extraordinaria obra civil y artística. Está en perfecto estado de conservación y ofrece a españoles y extranjeros una propuesta cultural de magnífica calidad a lo largo del año.

Cuando ustedes, lectores, se animen cualquier día a visitar alguna de las exposiciones o ciclos de conferencias que se celebran en la Fundación Telefónica, les sugiero evitar los viernes y sábados por la tarde, y elegir otra jornada, por las aglomeraciones que esas dos tardes transitan por la Gran Vía. El fenómeno de las aglomeraciones que Ortega identificó, observó y analizó en La rebelión de las masas hace ya casi un siglo, cobra su plenitud en la avenida de Madrid a esas horas y esos días. Caminar por ella se convierte en las tardes de los sábados en todo un ejercicio de destreza en el que vas sorteando a las multitudes con las que te cruzas a lo largo del trayecto. Especial mención merecen aquellas personas que van andando con los móviles en la mano comunicándose con otro a través del WhatsApp, o que de pronto se detienen frente al caminante para hacerse un autorretrato. Son los transeúntes más peligrosos porque si no estás atento, te puedes chocar con ellos en el momento en que se paren de forma abrupta en mitad de la acera.

Menos mal que cuando llegamos a la Fundación Telefónica, nos reencontramos con la paz, la serenidad y la belleza que el Arte nos transmite. Teamlab es un proyecto realizado por artistas japoneses de diferentes disciplinas que se unieron para llevar a cabo estas obras y esta exposición con un triple objetivo:

En primer lugar, hacen un homenaje a los artistas de Japón que hace siglos pintaron las olas del mar que contemplaban. De esta manera, por un lado, rinden admiración a esos maestros. Y, por otro, continúan con ese legado artístico del que son herederos.

En segundo lugar, aúnan técnicas de pinturas centenarias con las nuevas tecnologías y que el público tenga una experiencia directa con las obras cuando interactúa con ellas. Las inmensas pantallas sobre las que se proyectan aquéllas permiten a cualquier persona vivir las sensaciones que las olas del mar le transmiten cuando las toca; o provocar que cuando pose su mano sobre la pantalla, las mariposas recreadas se trasladen hacia esa zona que ella está tocando.

En tercer lugar, nos invitan a todos a que meditemos y actuemos en favor de esta casa común que es la Tierra, a que recuperemos el equilibrio con la Naturaleza.

 


 

«Matisse grabador» en la Fundación Canal

 

La exposición «Matisse grabador» en la Fundación Canal presenta Obras de la The Pierre and Tana Matisse Foundation y desvela los aspectos menos conocidos de la obra del artista: su innovadora e intensa relación con el grabado, el importantísimo papel que este desempeñó en su proceso creativo y la habilidad del maestro del color para articular sus ideas visuales también en blanco y negro.

La muestra incluye una cuidada selección de 63 grabados de la colección que Matisse legó a su hijo, el marchante de arte Pierre Matisse, tras su muerte. Organizada por la American Federation of Arts y The Pierre and Tana Matisse Foundation, la exposición subraya la importancia del grabado en la evolución del arte de Matisse, a través de 11 secciónes en las que se resume de forma didáctica el trabajo en grabado del artista, sus fuentes de composición, las diversas técnicas de estampación utilizadas y el origen de sus líneas maestras.

 


 

I Carrera Solidaria por el Daño Cerebral Adquirido (DCA) y la prevención vial

Desde la Federación Española de Daño Cerebral Adquirido (FEDACE) nos invitan a participar en la «I Carrera Solidaria por el Daño Cerebral Adquirido (DCA) y la prevención vial”, el próximo 23 de junio, en Madrid,  en el Parque Juan Carlos I, a las 10:00 horas.

Habrá dos tipos de recorrido (5 y 10 km), carreras infantiles gratuitas y Dorsal 0, para colaborar sin tener que correr.

Toda la información, así como las inscripciones de la carrera se pueden encontrar en la web de la prueba: www.carreraporeldañocerebral.com

Esta carrera se enmarca dentro del programa de Prevención Vial de FEDACE y la Dirección General de Tráfico (DGT). La organización de este evento solidario pretende visibilizar el DCA y sensibilizar para la prevención vial y evitar así los traumatismos craneoencefálicos provocados por accidentes de tráfico, y que ocasionan Daño Cerebral.

La Federación lleva a cabo durante este año una campaña de prevención vial, #PrevencionVialporelDañoCerebral, donde se hará hincapié en los ítems más destacados de la DGT para 2019: evitar el uso del móvil al volante, respeto de los límites de velocidad, respeto de la distancia entre ciclistas y vehículos (1,5 metros), educación vial también para peatones (no uso de móvil ni cascos en la carretera), etc.

¡Les esperamos a todos… con las zapatillas puestas!

 


 

Volviendo a la Normalidad

Un libro extraordinario que todas las familias deberían leer. «El TDAH no existe, y la medicación no es un tratamiento, sino un dopaje» Esta es la sentencia de Marino Pérez, especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención en la Universidad de Oviedo, además de coautor, junto a Fernando García de Vinuesa y Héctor González Pardo de «Volviendo a la normalidad», un libro donde dedican 363 páginas a desmitificar de forma demoledora y con todo tipo de referencias bibliográficas el Trastorno por Déficit de Atención con y sin hiperactividad y el Trastorno Bipolar infantil.

El catedrático Marino Pérez, asegura que “no hay biomarcador cerebral que justifique el Trastorno por Déficit de Atención. El TDAH es un diagnóstico que carece de entidad clínica, y la medicación, lejos de ser propiamente un tratamiento es, en realidad, un dopaje». Lo que sí que existe, y es a su juicio muy preocupante, es el fenómeno de la «patologización de problemas normales de la infancia, convertidos en supuestos diagnósticos a medicar».

El TDAH es un diagnóstico, cada vez más popularizado, que carece de entidad clínica. A la pregunta ¿Quiere decir que no hay ninguna prueba médica que lo demuestre? Contesta rotundamente: «No. No existen pruebas clínicas ni de neuroimagen (como TC, RM, PET, etc) ni neurofisiológicas (EEG, ERP) o test psicológicos que de forma específica sirvan para el diagnóstico. Lo que nosotros decimos en esta obra, con toda seguridad, es que no hay ningún biomarcador que distinga a los niños TDAH»

Este catedrático no niega que tengan problemas algunos niños, que tienen curiosidad y quieren atender a lo que sea, que quieren moverse… Para un niño sentarse es algo que tiene que aprender.

 


 

Guadalajara celebra el Vigésimo Octavo Maratón Internacional de Cuentos

Cartel del 28º Maratón de los Cuentos de Guadalajara, obra de Manuel Sagredo.

Tras un Otoño, Invierno y Primavera en el que la ciudad de Guadalajara y su provincia han disfrutado de los Viernes de Cuentos, y de sus jornadas previas en las Bibliotecas de la provincia alcarreña; llega el 28º Maratón Internacional de Cuentos. Tendrá lugar los días 14, 15 y 16 de junio.

Desde octubre a mayo, Guadalajara ha visto pasar a algunos de los mejores cuentistas del panorama mundial por el Centro Municipal Integrado Eduardo Guitián. Su Salón de Actos, con una capacidad para 400 personas, se ha llenado cada uno de los viernes de esos meses para disfrutar de los magníficos narradores llegados desde Iberoamérica, Europa y otras regiones de España. Niños, adolescentes, adultos y abuelos han compartido esas jornadas de viernes en el Centro Eduardo Guitián, y los jueves y sábados en las bibliotecas públicas, dando un magnífico ejemplo de convivencia intergeneracional.

Llega el mes de junio y con él, como desde hace 28 años, la celebración de la fiesta grande entorno a la narración oral: el Maratón de Cuentos. El Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de Guadalajara de la mano de todas las instituciones públicas y privadas que se suman al evento, lo vuelven a hacer posible un año más. La urbe y la provincia alcarreña se vuelcan para dar lustre a este evento que se ha convertido en todo un clásico. La sociedad civil toma las calles, los rincones, las plazas y el patio principal del Palacio del Infantado para vivir el 28º Maratón Internacional de Cuentos.

No sólo narradores o familias se citan en Guadalajara los próximos días de junio. Ilustradores, músicos, investigadores, artesanos, participarán en el 28º Maratón Internacional de Cuentos. En la página web del certamen, podrá el lector encontrar más información sobre el mismo:

http://www.maratondeloscuentos.org/maratoncuentos2019/