Una quimera hecha realidad

Espectáculo Obsolescencia programada (FITSCH COMPANY. Archivo Fundación Maite León)

El Psico Ballet de Maite León

Desde hace 35 años la Fundación Psico Ballet Maite León apuesta por una danza para todos los cuerpos y capacidades. Desde que Maite León (1943-2006) inició lo que algunos colegas consideraron una locura, por esta escuela afincada en un bonito palacete madrileño de principios del S. XX, han pasado niños, jóvenes, adultos y ancianos con y sin diversidad funcional, para vivir las artes escénicas a nivel amateur y profesional. Nos adentramos en uno de los proyectos de danza más sólidos de la escena nacional que apuesta por una estética nueva e innovadora.

El Método Psico Ballet Maite León agrupa toda la investigación que hizo Maite León durante años, a través del trabajo realizado con su hija (nacida con una lesión cerebral) y durante toda su trayectoria posterior. “El comienzo fue muy duro: la danza y la discapacidad aún no tenían espacio en Cultura ni en Educación. Sus propios colegas de la danza pensaban que estaba loca. Al principio empezó a trabajar con su hija y luego continuó con los compañeros del colegio de su hija. La primera emoción de los padres fue de pudor ante sus hijos bailando” explica Gabriela Martín León, hija y actual presidenta de la Fundación. Sobre el Método Psicoballet Maite León, Gabriela explica “Es una forma de ver la danza adaptada a lo que a ella le interesaba: el control postural, la autonomía, la coordinación, el movimiento espacial…Durante los primeros años investigó a partir de coreografías grupales, partiendo de la diferencia de cada persona pero buscando una harmonía”.

Sólo hizo falta un primer espectáculo para que Maite León acaparara por fin la atención hacia su cruzada. Desde entonces el proyecto ha obtenido galardones tan prestigiosos como el Premio Unesco de París, el premio Reina Sofía de la Integración y un largo etcétera que llega hasta nuestros días.

Espectáculo “Des/envolturas” (FITSCH COMPANY. Archivo Fundación Maite León)
Espectáculo “Des/envolturas” (FITSCH COMPANY. Archivo Fundación Maite León)

Danza contemporánea y algo de clásico, teatro, maquillaje, música y canto, coreógrafos internos e invitados, aulas con luz natural, grupos heterogéneossi la dinámica y el ritmo de aprendizaje del grupo lo permiten” explica Gabriela, y sobre todo perseverancia y dos objetivos claros: la apuesta firme por una estética diferente e igualmente bella sobre el escenario y la profesionalización de la danza por parte de bailarines con diversidad funcional. 

Tal y como explica Gabriela “Existen dos vertientes de pensamiento en el mundo de la escena: los que piensan que todo el mundo puede subir a un escenario, y los que piensan que el escenario sólo es para personas con talento. Nosotros nos encontramos a medio camino, ya que creemos que hay posibilidad escénica para todos, pero en distintos espacios o con distinto enfoque”. El talento sale del estado de latencia mediante la perseverancia y el trabajo, y por ello la Fundación cuenta con tres compañías diferentes, tal como nos explica Santiago Ayala (Departamento de Coordinación de Espectáculos y Giras): “La Escuela de La Compañía, formada por todos los alumnos de la escuela y futuros integrantes de las otras compañías; el Psico Ballet, formado por varios elencos con 80 bailarines con o sin discapacidad y la Fritsch Company, el último escalón en el camino de la profesionalización”. Tanto el Psico Ballet como la Fritsch Company han exportado su talento a Europa y al otro lado del Atlántico (Estados Unidos y Canadá).

Cartel del espectáculo Obsolescencia programada (FITSCH COMPANY, de la Fundación Maite León)
Cartel del espectáculo Obsolescencia programada (FITSCH COMPANY, de la Fundación Maite León)

Parece que la locura que llevó a Maite León a inaugurar esta corriente de la danza en España, es hereditaria. Su hija Gabriela se enfrenta ahora a un nuevo sueño innovador: la creación de talleres inclusivos de principio a fin: “Nos está costando conseguirlo: existe aún pudor en la inclusión total”. Pero parece que madre e hija hacen honor a su apellido de felino luchador y es solo cuestión de tiempo que lo que ahora nos parece chocante, dentro de unos años sea algo cotidiano.

Una escuela de artes escénicas creada para niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad que ofrece cursos, talleres, campamentos urbanos de verano, formación a formadores durante el año con prácticas en el centro, talleres prácticos en colaboración con Proyecto Hombre y Aldeas Infantiles, talleres en colegios acercando la danza a sus alumnos y ensayos abiertos para conocer en directo las experiencias que han hecho de este método, un método revolucionario en el mundo de las artes escénicas.

Para todos aquellos interesados en conocer todo lo que esta escuela pueda ofrecer, os recomendamos que visitéis su página de Facebook y su web.

Espectáculos programados para esta temporada:

  • JET LAG (Compañía Psico Ballet. Coreografía de Alba Bonal, Maite Gámez, Gabriela Martín, Pilar Muñoz):Un recorrido por horizontes infinitos que nos invitan a descubrir un mundo cargado de paisajes. Sin límites ni distancias. Un viaje que nos permite explorar distintas imágenes que nos evocan la abrumadora diversidad de la vida cotidiana captada en un mundo global lleno de diferencias e identidades. La esencia del trayecto a través de nuestra maleta como compañera de viaje que nos atrapa y nos arraiga al descubrimiento de un lugar nuevo”.
  • OBSOLESCENCIA PROGRAMADA (Fritsch Company. Dirección artística: Gabriela Martín León. Coreografía fruto de la investigación y creación colectiva de Fritsch Company). “La selección natural de la sociedad actual es la estolidez humana. Bajo esta premisa, Fritsch Company crea el espectáculo Obsolescencia Programada. La horología de las cosas, los materiales, artilugios y aparatos generan el consumo compulsivo como una nueva droga de diseño. Crea una sociedad esclava al despilfarro. Fomenta la compra compulsiva. La tiranía de los productos. La caducidad planificada”.
  • MESA PARA TR3S (Fritsch Company. Dirección artística: Gabriela Martín León. Tres piezas coreografiadas por Amaya Galeote, Antonio Ruz y Patricia Ruz. Des/Envolturas: “Todos en esencia somos iguales, sólo nos diferencian los distintos materiales que conforman nuestra capa externa”. Ballhaus: “Inspirada en una antigua sala de baile de Berlín en donde las relaciones personales se entremezclan unas con otras, las pasiones y los desengaños”. Café: “Un viaje en torno al Café. Sus aromas, su poso, su capacidad de trasladarnos a lugares lejanos. Los recuerdos en torno a una taza, las ausencias y presencias”.

Contratación en salas: espectaculos@psicoballetmaiteleon.org

Marga Gutiérrez del Arroyo
Psicóloga

2 comentarios

  1. Ahora, la tecnología de posicionamiento se ha utilizado ampliamente. Muchos automóviles y teléfonos móviles tienen funciones de posicionamiento, y también hay muchas aplicaciones de posicionamiento. Cuando se pierde su teléfono, puede utilizar estas herramientas para iniciar rápidamente solicitudes de seguimiento de ubicación. ¿Entiende cómo ubicar la ubicación del teléfono, cómo ubicar el teléfono después de que se pierde?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *