La Federación Española de Daño Cerebral presenta avances y soluciones tecnológicas para mejorar la calidad de vida de las personas con DCA
Una de las herramientas presentada ha sido un exoesqueleto que permite mejorar la marcha y aportar autonomía a las personas que deben rehabilitarse tras sufrir un Daño Cerebral Adquirido
La Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) ha presentado los últimos avances en tecnología así como soluciones innovadoras y dispositivos técnicos para mejorar la calidad de vida de las personas con daño cerebral adquirido (DCA).
Esta presentación ha formado parte de un ciclo de ponencias que ha tenido lugar durante el IV Congreso Nacional de Daño Cerebral Adquirido (DCA), organizado por FEDACE y que se ha celebrado este jueves y viernes en Madrid con el objetivo de visibilizar y compartir acciones novedosas de atención, rehabilitación, derechos e inclusión de las personas con DCA.
Durante los dos días que ha durado el congreso, FEDACE y sus 40 asociaciones miembro han reivindicado un modelo de atención a personas con Daño Cerebral Adquirido y un código diagnóstico DCA, que actualmente solo existe en la Comunidad Valenciana.
También han analizado la atención sociosanitaria de este colectivo y han defendido los derechos de las personas con DCA de la mano de diferentes expertos y profesionales, que han aportado su conocimiento y experiencia. Asimismo han puesto de manifiesto la necesidad de contar con una mayor atención hacia los familiares tanto en la fase aguda como en la subaguda y en la crónica.
De la mano de algunas empresas colaboradoras, FEDACE ha presentado diversos sistemas robotizados dentro del campo de la neurorehabilitación que proporcionan el desarrollo de una terapia adaptada al paciente y que permiten a los profesionales valorar el estado funcional de las personas con DCA.
Entre las diferentes herramientas de rehabilitación física que se han mostrado durante la jornada destaca un exoesqueleto de miembros inferiores llamado ‘Hank Exoeskeleton’, un producto creado por la empresa Gogoa que ya está certificado para el entorno clínico. Su objetivo es la mejora de la marcha y la aportación de autonomía a las personas que deben rehabilitarse tras sufrir un DCA.
También se ha explicado el sistema ‘virtualrehab’ de la mano de la compañía Evolv, dedicada al desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a la neurorehabilitación. Esta plataforma de rehabilitación virtual tiene una certificación CE y utiliza tecnologías accesibles como gamificación o captura del movimiento. Entre los beneficios en personas con DCA destaca el aumento de la neuroplasticidad, el tratamiento personalizado y una mayor adherencia. Además, cuenta con una serie de herramientas de terapia digital que se adaptan a un enfoque multidisciplinar de la rehabilitación.