Nace el Cluster de Impacto Social

Las empresas en el desarrollo de su actividad generan impactos negativos y positivos sobre la comunidad en la que están presentes. Esta huella social está motivada por las decisiones de negocio que se toman vinculadas a la creación de empleo, la política de compraventa, la construcción de oficinas o instalaciones o cualquier actividad de inversión en la comunidad.
Que las empresas, comprometidas con el bienestar y el desarrollo de su entorno, entiendan y midan el impacto social que generan es imprescindible para su gestión. Por ello, el impacto social es considerado como uno de los principales retos empresariales a corto y medio plazo pero fundamentalmente de cara al futuro.

Forética, como representante en España del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), ha presentado el Clúster de Impacto Social, compuesto por 40 grandes empresas. Esta plataforma empresarial -liderada por Endesa, Grupo Cooperativo Cajamar, Ibercaja e ILUNION, y coordinada por Forética- nace con el objetivo de servir de punto de encuentro en conocimiento, diálogo, intercambio y liderazgo en esta materia.

El Clúster de Impacto Social es el punto de encuentro empresarial en liderazgo, conocimiento, intercambio y diálogo en materia de impactos sociales -internos y externos- coordinado por Forética en España como representante en España del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).
El Clúster -liderado por Endesa, Grupo Cooperativo Cajamar, Ibercaja e ILUNION- está compuesto por 40 grandes empresas, entre las que se encuentran cotizadas en el Ibex 35, filiales de multinacional y empresas familiares.

¿Quiénes lideran el Cluster de Impacto Social?

El Grupo Cooperativo Cajamar es un grupo consolidable de entidades de crédito autorizado y calificado como sistema institucional de protección (SIP) por el Banco de España. Actualmente está formado por 20 entidades: Banco de Crédito Cooperativo (entidad cabecera), Cajamar Caja Rural, Caixa Rural Torrent, Caixa Rural de Vila-real, Caixaltea, Caixa Rural Burriana, Caixa Rural Nules, Caixacallosa, Caixapetrer, Caixaalqueries, Caixa Rural San Vicent Ferrer de Vall d’Uixó, Caja Rural de Cheste, Caixa Rural d’Alginet, Caja Rural de Villar, Caixaturís, Caixa Rural Vilavella, Caixa Albalat, Caixa Rural de Almenara, Caixa Rural Vilafamés y Caixa Rural Xilxes.
Es el primer grupo cooperativo de crédito español, con 3,5 millones de clientes y 1,4 millones de socios, 1.057 oficinas y 5.586 empleados. A 31 de diciembre de 2017, cuenta con activos por importe de 40.507 millones de euros, un volumen de negocio gestionado 70.547 millones de euros, coeficiente de solvencia del 13,37 % y su ratio CET1 phased in del 11,19 %. Está presente en 43 provincias de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Navarra y Región de Murcia, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En la nueva Unión Bancaria Europea, el Grupo Cooperativo Cajamar, por su tamaño y volumen de activos, es considerado una de las 12 entidades significativas del sistema financiero español, y como tal su supervisión corresponde al Mecanismo Único de Supervisión (MUS), formado por el Banco Central Europeo y las autoridades nacionales competentes de los países participantes.

Ilunion, es el grupo empresarial de la ONCE y su Fundación, líder en la inclusión laboral de personas con discapacidad en España y, referente en la prestación de servicios. ILUNION traslada al ámbito empresarial los valores de la iniciativa social de la ONCE y su Fundación. Muchos años de experiencia les avalan y confirman que el empleo de las personas con discapacidad resulta económica y socialmente rentable y – por lo tanto sostenible-. ILUNION es hoy un modelo único en el mundo, que ha hecho de la creación y el fomento del empleo para profesionales con discapacidad nuestra seña de identidad.
Ofrece soluciones globales. Y lo hacemos incorporando en toda nuestra cadena de valor personas con discapacidad y el concepto de «Diseño para Todos», aportando a nuestros clientes un plus social, ampliamente reconocido por nuestros grupos de interés.
En nuestras iniciativas empresariales sumamos capacidad, experiencia, competitividad, creatividad, innovación y diversidad, ofreciendo más de 50 líneas de negocio, estructuradas en cinco divisiones: Business & Facility Services, Sociosanitaria, Consultoría, Turismo, y Comercialización.
La reorganización de nuestra diversificada estructura empresarial ha tenido como uno de sus principales objetivos ofrecer soluciones globales al mercado, ILUNION integra bajo un mismo nombre e imagen todo nuestro capital humano y trayectoria profesional, acumuladas durante casi tres décadas.
Con la organización transversal de nuestras actividades, ILUNION no solo suma una cartera de servicios relevante, sino que se convierte en una plataforma integrada e integradora, que ofrece a sus clientes respuestas globales con el valor añadido del conocimiento especializado en cada sector en el que operamos.
Todo ello gracias al esfuerzo diario de los más de 32.000 profesionales, que conforman nuestra plantilla, de los cuales el 35% son personas con discapacidad. ILUNION es el mejor exponente de una economía social de mercado que cumple con sus compromisos de responsabilidad social corporativa y de calidad.
ILUNION nace de la ILUSIÓN, de la UNIÓN y de la SOLIDARIDAD, valores que, desde 1938, sostienen a la ONCE y desde 1988 a su Fundación. Estamos convencidos de que nuestro proyecto empresarial social y responsable, singular en el mundo, aporta riqueza y diversidad al tejido empresarial y a la sociedad en su conjunto.

Endesa es una empresa española que opera en los sectores eléctrico y gasístico. Actualmente es propiedad en un 70% de la italiana ENEL, estando el resto en manos de inversores y accionistas privados.
Es la empresa que emite más toneladas de CO2 equivalente en España.
Endesa es una de las tres empresas líderes en el sector eléctrico en España, junto con Gas Natural e Iberdrola, lo que representa según algunos medios de comunicación españoles, una clara situación de oligopolio. Endesa desarrolla actividades de generación, distribución y comercialización de electricidad en las siguientes áreas:
La generación de electricidad de Endesa en España y Portugal fue de 69.681 GWh. La distribución de electricidad de Endesa está presente en 27 provincias españolas de diez comunidades autónomas: Cataluña, Andalucía, Baleares, Canarias, Aragón, Extremadura, Castilla y León, Navarra, Comunidad Valenciana y Galicia.. La comercialización a clientes del mercado liberalizado ascendido a un total de 77.368 GWh. Según datos de Eurostat del año 2014, España es el cuarto país en donde el precio de la electricidad es más cara. Sólo por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda.
Marruecos Endesa está presente en Marruecos a través de una participación del 32% en Energie Electrique de Tahaddart SA sociedad propietaria de la Central térmica de Tahaddart de 384 MWs, ubicada en la localidad de Tahaddart. En 2014, la central alcanzó una producción de 2.504 GWh (801 GWh correspondientes al 32% de Endesa).
Endesa actúa en diversos mercados mayoristas de electricidad europeos para optimizar sus posiciones fuera del mercado ibérico, disponer del suministro necesario para dar cobertura a los contratos con sus clientes europeos y optimizar la gestión de la cartera de generación a través de la interconexión Francia-España.
Además, Endesa es un operador relevante en el sector del gas natural y desarrolla otros servicios relacionados con la energía. Desde que su capital saliera a bolsa en 1998, forma parte del Ibex 35 y posee el identificador ELE.
Las actuaciones de las compañías participadas por Endesa en Iberoamérica han sido a menudo contestadas con protestas sociales, como en el caso de la presa Ralco en el río Biobío o el proyecto HidroAysén, que liderado por un consorcio entre Endesa Chile y Colbún SA, pretende generar 2.750 MW hidráulicos en la Patagonia chilena.