El verso libre de Gloria Fuertes

La Biblioteca Nacional de España coorganiza, junto con la Fundación Gloria Fuertes y la Fundación Carlos Edmundo de Ory, la muestra bibliográfica Gloria Fuertes : «El verso libre» cuando se cumplen cien años del nacimiento de la autora.

La muestra, que puede visitarse desde el 20 de abril hasta el 1 de julio, recoge una gran cantidad de obras de Gloria Fuertes entre las que destacan las de su poesía para adultos, bastante desconocida para muchos, con títulos como “Aconsejo beber hilo”, “Cómo atar los bigotes del tigre” o “Es difícil ser feliz una tarde”.

Un importante lugar tienen en la muestra su literatura infantil, con obras como 4 poemas de Gloria Fuertes y una calabaza vestida de luna, El abecedario de Don Hilario o La ardilla y su pandilla y sus obras de teatro, como El rastro o El caserón de la loca.

Además, se recogen algunas de las publicaciones en las que Fuertes colaboró a lo largo de su vida como la revista Postismo y La Cerbatana o Arquero de poesía.

Cien años de su nacimiento

Gloria Fuertes nació el 28 de julio de 1917 en Madrid, en el barrio castizo de Lavapiés en el seno de una familia humilde. A los 14 años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en la calle Pinar, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, así como en Higiene y Puericultura. Pero ella lo que realmente quería hacer era escribir y trataba que sus poemas fueran editados. En 1932 se publicó su primer poema: “Niñez, Juventud, Vejez…” tenía catorce años y con 17 publicó su primer libro de poemas: “Isla Ignorada”.

Fue redactora de la revista infantil Maravillas; colaboradora de la revista femenina Chicas, donde publicó cuentos de humor; en las revistas Postismo y Cerbatana, junto con Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi; La Codorniz, Discóbolo y con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal fundó en 1950 la revista poética Arquero, de la que fue directora hasta 1954.

Se dedicó a numerosas actividades: lecturas, recitales, presentaciones, radio, entrevistas, periódicos, visitas a colegios, pregones, viajes, homenajes, organizó la primera biblioteca infantil ambulante por pequeños pueblos, llevando libros adonde éstos no llegaban por falta de dinero o por el analfabetismo que todavía existía en España; y programas infantiles de TVE que la convirtieron definitivamente en la poeta de los niños, publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos.

Su obra ha sido merecedora de numerosos premios y galardones: Premio Valle-Inclán por su primera obra de teatro en verso: Prometeo; primera mención del concurso «Lírica Hispana» de Caracas con su obra Todo asusta, Premio Lazarillo con Cangura para todo, Premio de poesía Ciudad de Baeza; Medalla del Día Mundial de Cruz Roja en 1986; en 1987 fue nombrada Dama de la Paz; y en 1997 Socio de Honor de UNICEF.

En 1998 falleció como consecuencia de un cáncer de pulmón pero como ella misma decía en su prólogo de Isla Ignorada: “Mi poesía está aquí, como nació –sin ningún ropaje de retórica–, descalza, desnuda, rebelde, sin disfraz. «Mi poesía recuerda y se parece a mí”.

Fundación Gloria Fuertes