Certamen para artistas con discapacidad
El Festival Internacional Escena Mobile de Arte y Discapacidad de Sevilla continúa abriendo puertas al arte, a la creatividad, a la diversidad, a la música, a la inclusión. Con más de diez años a su espalda: «El objetivo del festival era, y sigue siendo, mostrar al público, a los programadores, al sector en general, que hay compañías de teatro o danza inclusivos tremendamente profesionales, de una gran calidad. En estos años hemos conseguido mucho, pero aún queda trabajo», defiende la directora del encuentro, Esmeralda Valderrama.
Fiel a su carácter multidisciplinar y ecléctico, el festival ha dado este año un paso más al incorporar a su programa un certamen coreográfico único en España: «Todas las piezas, en formato dúo, tienen al menos un intérprete con diversidad, ya sea intelectual, física o sensorial», señala Valderrama.
En el concurso han competido 10 compañías que interpretaron en el escenario nueve estrenos absolutos. Todos los montajes tienen una duración de entre 10 y 15 minutos. «Con este certamen se pretende promover y potenciar que los intérpretes y coreógrafos, con y sin discapacidad, se impliquen en propuestas artísticas innovadoras», señala la responsable, quien resalta que el objetivo es crear una plataforma para crear sinergias entre profesionales del sector. Compañías de Grecia, Gales y diversos puntos de España (Andalucía, Aragón, Canarias Cataluña y Madrid) han estado presentes.
Fuera de concurso y durante el certamen, también se presentaron otros dos estrenos absolutos: “Sertrifugados” de Cía Danza Mobile, una pieza de Raúl Márquez, interpretada por él mismo y por la bailarina con discapacidad visual Sara Gómez; y una pieza coreografiada por la creadora suiza Andrea Frei. Asimismo, el Teatro Alameda acogió el estreno en España de Meet Freed, un espectáculo de títeres de la veterana compañía de teatro inclusivo Hijinx Theatre (Gales). Esta producción, que ha realizado más de 200 representaciones por todo Reino Unido, adentra al espectador en la vida de una marioneta decidida y valiente que combate diariamente los prejuicios sociales.
El programa de actividades se completó con una sesión de cuentacuentos en la que participaron el veterano narrador Pepepérez; el francés Marc Buléon, especialista en trabajar con personas con autismo; y la narradora Esther Yamuza, junto a Dania Mellado y Luis Postigo, la única formación de narración oral en España compuesta por dos personas con discapacidad intelectual.
Un taller de flamenco inclusivo, otro de circo, perfomances, conferencias, actividades escolares y presentaciones de libros enriquecieron el festival. A esta oferta, se sumó la exposición “Creando imposibles”, de Ricardo Rojas comisariada por Nicolás Nishiky. En la muestra, el artista sevillano exploró la técnica del cartón al crear un espacio urbano imaginario habitado por bestias y dragones.