Paloma Gutierrez del Arroyo es cantante, maestra e interprete especialista en Música Medieval. Pero sobre todo es fuego convertido en voz. Apasionada, dulce, armoniosa, poderosa, convencida y convincente voz del poder espiritual de la Música Medieval. Hace unos meses, junio 2016 ha colaborado con Radio Clásica-RNE realizando un programa de ocho capítulos titulado «La voz en la Edad Media«. Y el mes pasado, enero 2017 ha creado en Madrid, en el seno de la Institución Libre de Enseñanza, la Escuela de Música Medieval y de Tradición Oral, dedicada a la enseñanza de ambos repertorios.
Paloma Gutierrez del Arroyo se ha formado con los más grandes intérpretes e investigadores del repertorio medieval. Ha actuado en escenarios europeos como cantante e intérprete de salterio con los conjuntos españoles, franceses e italianos: Puy de sons d´autrefois y Oiet (de los que es cofundadora y con los que actúa regularmente), Ars Combinatoria, La Reverdie, La Frottola, Contrafacta, Rosace, Dialogos, Le Jardin des Délices y Azalaïs. Desde su creación en 2015, integra el conjunto vocal Cantaderas, un cuarteto de mujeres dedicado a la música tradicional y Antigua española.
Realiza una actividad pedagógica y de divulgación del repertorio medieval para público adulto e infantil, no iniciado, amateur o especializado. Ha impartido talleres, cursos y master-classes en Francia (Centre de Musique Médiévale de Paris, Fondation Royaumont, Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de Lyon, conservatorios de Vitry-sur-Seine, Montbard y de Saint-Maur-des-Fossés, Puy-en-Velay, Cluny), Italia (Pueri Cantores del Duomo di Udine) y España (Fundación Lázaro Galdiano, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, Curso de Música Antigua de Morella, Centro de Estudios del Románico, BNE), e imparte desde 2011 un curso de interpretación a partir de las fuentes manuscritas dentro de los cursos organizados cada seis meses por la AIZ (Asociación Ibérica de la Zanfona) en Casavieja, España.
Proviene de una formación clásica de piano y oboe y de una formación en Música Antigua iniciada en su infancia, que le llevó a estudiar canto en Madrid con Itzíar Álvarez, en París con Anne Delafosse y en Basilea con Dominique Vellard y a especializarse en el repertorio medieval, realizando cursos de formación principalmente en Italia (Centro di formazione permanente per la musica e le arti del medioevo, Parma, con Claudia Caffagni), en Francia (Centre de Musique Médiévale de Paris, con Catherine Schroeder y Brigitte Lesne, Fondation Royaumont, con los ensembles Musica Nova y Dialogos, y en la universidad Paris-Sorbonne (Paris IV), Master 2 professionnel «Pratique de la Musique Médiévale». Paralelamente a la carrera musical realizó una carrera científica que concluyó con una tesis en biofísica (CNB-CSIC-UAM) y con el título de Doctor en 2009.
¿Por qué abandonaste la carrera de biofísica con el doctorado ya terminado?
Porque el descubrimiento de la música medieval me absorbió. Es algo muy profundo que resuena dentro. Y quise tirar del hilo. Es una música ancestral que se pasaba por tradición oral. Es música modal, que es la música verdad.
Dentro de la música medieval se comprimen seis siglos del IX al XV. Abarca todas las lenguas medievales. Es bello. Es interesante. Es profundo.
(Paloma tiene unos ojos grandes que mas que brillar relampaguean con intensidad al hablar acentuando cada palabra).
¿Qué prefieres ser intérprete o ser maestra?
Me gustan los conciertos, me encanta cantar, pero como lo que me apasiona es la música medieval me gusta también compartir mi “descubrimiento”, esto es para mi enseñar. He dado y sigo dando clases en el Instituto de Música Medieval de Paris y ahora he empezado La Escuela de Música Medieval y de Tradición Oral en la Institución Libre de Enseñanza en Madrid.
Yo buscaba hacer el Instituto de Paris aquí. Y La Escuela de Música Medieval se integra bien dentro del proyecto educativo de la Institución Libre de Enseñanza, centrada en la transmisión del conocimiento y en la investigación pedagógica, que desde sus inicios ha dado gran importancia a la música culta y folclórica, se debe recordar las grabaciones de Romances y canciones de Don Ramón Menéndez Pidal… La Institución desde sus orígenes ha estado relacionada con la investigación y lírica medieval.
¿Cómo enseñas música medieval?
Preparo muy bien los temas, tengo experiencia (saca apuntes rápidamente para enseñarme las diapositivas de puntuaciones que presenta a sus alumnos) y sigo un método clásico. Porque, además, la música medieval sólo se puede aprender cantando, no sirven los libros. Se enseña como en la Edad Media de forma práctica, esencialmente oral. Pretendo restituir el canto y la improvisación melódica y polifónica como herramientas fundamentales del aprendizaje.
(Y Paloma se pone a cantar en medio de la entrevista. De verdad una voz prodigiosa, que llega)
¿Hay que ser un experto para matricularse en tus cursos?
Nooo. Hay diferentes cursos, unos más especializados para profesionales de la música y otros más abiertos a los aficionados. Pero son cursos para todas las personas que se sientan atraídas por estas sonoridades y hemos diseñado un curso para hacer “música en familia”, para hacer grupos de adultos y niños de entre 7 y 12 años. Cantar juntos padres y niños, abuelos y niños.
Trabajas con muchos profesores, es gramática, es arte –unas miniaturas prodigiosas, es historia… Es una gozada.
¿Tu sueño?
Seguir cantando por toda Europa y aquí en España. Y que vengan mis maestros para enseñar su experiencia aquí en España. Es reconocimiento, es necesario y es agradecimiento.
Paloma sonríe y añade que desde el 20 de febrero al 6 de Abril ofrecerá ocho talleres en la Biblioteca Nacional de España en Madrid: «Cantar y declamar la obra del rey Sabio (y poeta)«, y en Alcalá de Henares, relacionados con la exposición: «El hallazgo del pasado. Alfonso El Sabio y la Estoria de España«.