Entrevista a Martin Rebaza Ponce de León

Autorretrato (Martín Rebaza Ponce de León, 2014)

Artistas comprometidos en Perú.

Nos adentramos en la vida cultural de Trujillo (Perú) de la mano de Martín Rebaza Ponce de León, fotógrafo, realizador audiovisual autodidacta y psicólogo, que analiza su querida ciudad y contribuye activamente a su despertar.

¿Quién es Martín?

Que difícil pregunta, creo que aún no puedo contestar por completo o con tanta seguridad el quien soy, pero si a algo me tengo que aferrar para sentirme más o menos cómodo con mi identidad es a mis oficios. Soy fotógrafo, realizador audiovisual autodidacta y Psicólogo egresado de la facultad de Humanidades de la Universidad Cesa Vallejo de Trujillo, Perú. He trabajado por muchos años en diferentes asociaciones culturales y artísticas de mi ciudad y desarrollado proyectos personales en el área de fotografía y cine.

¿Cómo se desarrollan el arte y la cultura en Trujillo (Perú)?

El desarrollo del arte y la cultura se ha ido dando de forma alternativa a la ciudad, casi todas las manifestaciones artísticas han sido o son ligadas a lo subterráneo o independiente, desde la música hasta las artes visuales han llevado de alguna medida este estandarte puesto que nuestra ciudad se caracteriza por ser bastante conservadora y tradicional. Las únicas escuelas del estado (teatro, música y artes plásticas) tienen una corriente tradicionalista, limitando la experimentación y el aprendizaje de otras formas de manifestación artística. Esto ha empujado a un desarrollo autodidacta en muchas áreas como la fotografía o el cine por ejemplo. Esto quiere decir que las manifestaciones artísticas se han dado en distintos tonos, hay personas que han desarrollado lo subterráneo como tal y otras que a pesar de tener una propuesta más digerible para públicos más amplios se manejan de forma independiente y/o alternativa puesto que casi siempre el estado le da la espalda al desarrollo de cultura viva de la ciudad, quiero decir, que se enfrasca más en implementar programas o propuestas culturales sobre el patrimonio cultural histórico y se despreocupa un poco por la gestión cultural que se da en la actualidad. Por falta de apoyo del Estado, las personas se han visto en la necesidad de reunirse y gestionar sus propias actividades, utilizando mucho esta idea del “Hazlo tú mismo” formando colectivos o asociaciones civiles han empezado a generar propuestas interesantes en base a lo que les motiva. En la actualidad, la Municipalidad de Trujillo está dando apertura a las expresiones artísticas y culturales pero no es suficiente ya que aún no es un eje primordial del Estado Peruano, que tiene como defecto un centralismo que concentra la mayor atención en la capital y deja de lado las ciudades de provincia, como es Trujillo.

Fotografía de Martín Rebaza Ponce de León para la revista Voynich (2016)

¿Qué destacarías de la población en Trujillo?

En principio las ganas de hacer las cosas, las personas que se toman en serio el trabajo de realizar gestión cultural en esta ciudad, son personas con hartas ganas de impulsar el arte y la cultura, muy motivadas con lo que quieren hacer y no esperan a que alguien externo venga a ayudarlos, tienen una idea y la hacen. Dos carencias que hay que observar, la falta de apoyo del Estado y la poca apertura de la sociedad civil a nuevas propuestas artísticas. Lo primero obedece a la importancia que las políticas públicas del país le dan al tema de cultura, y lo segundo, en la ciudad de Trujillo las personas suelen ser un tanto herméticas con lo nuevo, prefieren las actividades tradicionales que venimos arrastrando desde la Colonia. Por ejemplo, la ciudad se caracteriza de tener como baile bandera la Marinera, es un baile tradicional de cortejo que se celebra con orgullo en la ciudad, hace unos meses un bailarín talentoso de break dance propuso algo bien interesante, mezclar la marinera con este ritmo más contemporáneo, la mayoría de personas condenó esta propuesta casi como un pecado mortal, lapidándolo de comentarios negativos y hasta negándole la condición de “Trujillano” por haber cometido infame osadía. Existe una resistencia bien fuerte al cambio que poco a poco se está rompiendo gracias a las nuevas generaciones que se atreven a hacer cosas distintas, aun así, hay mucho camino por delante.

Arte en las Calles. Video realizado por Martín Rebaza Ponce de León

¿Qué proyectos interesantes destacarías en la actualidad en Trujillo que trabajen con la población local?

Dos proyectos de Cultura viva comunitaria: Uno es Arte en las calles, una asociación cultural que lleva todo un festival de arte a los barrios de la ciudad, elige un domingo para ir e intervenir el espacio público, ya sea losa deportiva, parque etc. y lleva talleres y juegos tradicionales para niños, exposiciones, música, danza, poesía de artistas locales y nacionales. Trabaja con los vecinos de la zona para gestionar los permisos y materiales que se necesitan. Ellos vienen trabajando desde el 2010 y plantean una redefinición del espacio público, que normalmente está inactivo o abandonado, mostrando una alternativa distinta a la población e invitándola a seguir trabajando estos espacios. Este proyecto ha salido y sigue manteniéndose de la autogestión, vendiendo un sinfín de cosas dentro del festival, como pines, pasteles, arte utilitario, rifas etc. para poder mantenerse y seguir el proyecto. Hace unos años fueron nombrados como punto de cultura por el Ministerio de Cultura dándole mayor importancia a su trabajo. El otro proyecto importante que trabaja con la población local es la Asociación cultural Arpegio, que es básicamente una suerte de ONG que enseña música académica a los chicos de zonas vulnerables que viven en la periferia de esta ciudad. El proyecto es financiado por donaciones y convenios con asociaciones alemanas. Es un proyecto interesante puesto que da oportunidad a chicos que quizás nunca en su vida pensaron ver o escuchar instrumentos clásicos como el violín, la viola o el cello.

Existen también centros que dentro de sus labores hacen trabajo con la comunidad, es el caso del Centro de Artes Visuales Número que es una escuela de fotografía que está impulsando mucho una forma particular de ver esta disciplina en la ciudad, ellos tienen un proyecto denominado “No somos uno” que busca mostrar la expresión de nuevas miradas, teniendo como premisa el uso de la fotografía como una forma de manifestar nuestros «universos» Este proyecto plantea un ideal de desarrollo social, donde se impulse la aceptación y reinserción de los grupos poblacionales que la representan, a través de un trabajo participativo, colaborativo y creativo, generando en ellos posibilidades de manifestación en disciplinas artísticas trabajando de la mano con el Centro Educativo Especial Santo Toribio de Mogrovejo que tiene como alumnos a niños con habilidades especiales. Este proyecto también tiene como financiamiento la autogestión y el auspicio, Número se encarga de ver por los gastos y la implementación de los equipos, impresiones etc.

¿Cuál será tu siguiente proyecto o colaboración?

Por el momento estoy desarrollando un proyecto fotográfico en la ciudad que tiene que ver con mujeres y su visión sobre ellas en nuestra sociedad y a la par trabajando en una producción cinematográfica de un colega mío que se estará rodando, (espero) a mediados de marzo de 2017.

https://www.youtube.com/watch?v=XI1npNBSauQ

Los tres árboles. Tecue. VIdeomontaje realizado por Martin Rebaza Ponce de León

Para saber más