Música y desarrollo económico

Las Ciudades Musicales de la UNESCO

Madrid busca ser una de las Ciudades Musicales de la UNESCO, a la estela de otras ciudades pioneras como Austin (Estados Unidos) o Bogotá (Colombia). La música como impulsora de desarrollo económico urbano.

Según la UNESCO, las Music Cities son aquellas ciudades que han logrado generar un cambio socio-económico fundamental para su desarrollo a través de las industrias musicales, que impactan en nuestro cotidiano mejorando tanto la vida de sus habitantes como el conjunto general del territorio en el que se aplican.

Esta iniciativa forma parte de la creación de la Red de Ciudades Creativas existente desde 2004, entre ellas Austin (Texas, Estados Unidos), Bogotá (Colombia) o Kingston (Sudáfrica) son algunas de las Ciudades Musicales certificadas por la UNESCO, gracias a sus estrategias innovadoras y creativas para usar la música como herramienta de desarrollo socioeconómico.

Algunos ejemplos innovadores (Fuente: BID Mejorando Vidas)

  • Ámsterdam fue la primera ciudad en escoger a un alcalde nocturno, una figura responsable por coordinar y potenciar la actividad nocturna y la escena musical de la capital holandesa.
  • En Nueva York, el alcalde Bill de Blasio anunció el año pasado un plan para construir viviendas de bajo costo para músicos y artistas (fuente), con miras de preservar este sector que tiene grandes contribuciones para la ciudad.
  • En Sudáfrica, la organización Bridges for Music usa la música como medio para la integración social y para crear conciencia sobre problemas de desarrollo.En el Reino Unido, UK Music produce informes anuales sobre el impacto del turismo musical en la economía del país. Ver informe “Wish you were here” de 2015.

El caso de Bogotá (Colombia)

Con el objetivo de generar un sentido de pertenencia y crear un mayor diálogo intercultural, Bogotá ha desarrollado y llevado a cabo una serie de políticas públicas, consiguiendo superar algunos de sus desafíos utilizando la música como herramienta de transformación social.

El músico y trombonista Fran Escribano, entrevistado en nuestro número anterior de La Terapia del Arte, comenta de su experiencia en la Fundación Batuta de Bogotá (Colombia):

“…puedo asegurar que este sistema de educación musicosocial es cien por cien beneficioso para el alumno y su comunidad, pues realmente se ve como la música consigue una verdadera transformación social a través de su utilización como herramienta de desarrollo social”

El Plan Distrital de Bogotá contempla temas desde la formación hasta la utilización de espacios públicos para la música, a través del Clúster de Música de Bogotá, con el objetivo de fortalecer el mercado, promocionar talento e apoyar la innovación musical.

mus2

El reto musical de Madrid (España)

Convertir a Madrid en una capital musical con un impacto positivo en desarrollo social. Para ello, los días 22 y 23 de Junio de 2016 tendrá lugar el 1er Foro de Ciudades Musicales en Madrid, organizado en el Centro Cultural Conde Duque por Legal Music y la Universidad Carlos III de Madrid.

En ese foro participarán representantes de las principales Ciudades Musicales del mundo, consultores, etc. para conseguir que Madrid se convierta en una ciudad de emprendimiento social a través de la música.

En Madrid ya hay muchas iniciativas musicales interesantes, como es la propuesta de ¡Baja esa Música! Aventuras sonoras en la gran ciudad, una de muchas propuestas innovadoras de Grupal Crew Collective.

“¿Dónde escuchamos música? ¿A través de qué dispositivos? ¿Con quién lo hacemos? El sonido de nuestra ciudad es una gran composición sonora, y la música que escuchamos puede ser nuestra contribución dentro de la gran sinfonía urbana. “¡Baja esa Música!” es un taller dirigido principalmente a jóvenes y adolescentes que propone un proceso de auto-escucha activa y una acción sonora en el espacio urbano en la que se “musicalizarán” las calles de Madrid. Es un espacio en el que aprender a escuchar música con especial atención para su inmersión en el paisaje sonoro, a verse como un instrumento musical dentro de la ciudad y a saber usar ese instrumento en el espacio público” (Grupal Crew Collective).

Para saber más