El músico Fernando Leria enseña música a un participante del Programa Musicosocial DaLaNota (www.dalanota.com)
El cambio está en marcha
El cambio es imparable. Desde Septiembre de 2016, los niños saldrán del colegio sabiendo tocar música: El plan de innovación educativa del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón (España) respalda a cinco colegios públicos en su apuesta absoluta por el aprendizaje de la música en Educación Primaria. La música como prevención del acoso escolar.
Lo ideal sería que la música fuera parte del día a día de los niños, algo natural en su jornada académica. Privar a un niño en pleno desarrollo, de la música es privarle de una vía natural de aprendizaje, experimentación y juego necesarias para su desarrollo socio-emocional, del placer de participar activamente en la cultura de su sociedad y de la posibilidad de desarrollar una vía de disfrute personal que le ayudará a lo largo de su vida a ser mejor persona y mejor ciudadano.
Para conseguir este objetivo no hace falta irse a la enseñanza privada, más flexible en los planes de estudio y acomodada para introducir novedades que requieran financiación extra. Cinco colegios públicos de Zaragoza (España) han pasado del dicho al hecho: Desde Septiembre de 2017, integrarán este modelo en su día a día para convertirse en un auténtico referente en lo que ya vaticinaban los pedagogos más importantes del S.XX.
Es el caso de los centros: Cuarte III, Ferrer y Racaj de Ejea, CRA de Magallón, El Parque de Huesca y Pierres Vedel de Teruel.
Objetivo
Que la música se integre en el currículo escolar y al terminar la educación Primaria, los alumnos puedan obtener el título elemental, es decir: Conocimiento de Lenguaje Musical, Instrumento individual, agrupación instrumental y Coro.
¿Cómo se lleva a cabo un programa tan ambicioso?
Habrá diferentes fases de implementación:
Música y acoso escolar:
La música es un lenguaje universal, el cual estamos muy habituados a consumir desde pequeños y en todas las culturas del mundo. Tiene un poder movilizador de inigualable alcance, para generar estados emocionales o elaborar un mensaje común en un grupo de personas de perfiles muy diversos.
¿Pueden dos compañeros de sección de orquesta perpetuar sus diferencias o llegar a extremos como el acoso escolar?
Jorge Andrés Medina, psicólogo investigador, logró por medio de un programa de entrenamiento musical reducir los niveles de acoso escolar en un grupo de estudiantes de bachillerato de un colegio de Bogotá (Colombia) (Ver “Efecto del entrenamiento en música sobre los niveles de acoso escolar en estudiantes de secundaria entre los 11 y 14 años del Colegio Agustiniano de Suba”,
La música ofrece la oportunidad de que dos personas creen un espacio de confianza en el que poder expresarse, además de una herramienta inigualable para el refuerzo de autoestima de víctimas y acosadores, inmersos en una dinámica reiterativa de agresión y violencia.
El aprendizaje más generalizable que puede tomarse de la música es la capacidad para participar y cooperar con los demás y el valor y gratificación del esfuerzo personal. Si algo persigue la Escuela hoy es, precisamente, que el niño se convierta en un ciudadano participativo y capaz de vivir en una sociedad cada día más compleja.
El 9.3% de los estudiantes de Educación Secundaria (12-16 años de edad) en España se considera víctima de acoso escolar y el 6.9% de ciberacoso, siendo la vía más frecuente, los insultos directos (Save the Children, 2016).

Políticas a medio plazo:
El programa de potenciación de la música se enmarca en el Plan de Innovación del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón diseñado para impulsar el cambio metodológico que dote a los docentes de recursos para adaptar sus metodologías a los nuevos tiempos. Este mapa recoge un total de 130 proyectos innovadores en 92 centros aragoneses. Un portal gratuito y abierto a todos los docentes que deseen conocer nuevas herramientas, ya en práctica.
Para saber más
- Plan de Innovación del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón
- “Efecto del entrenamiento en música sobre los niveles de acoso escolar en estudiantes de secundaria entre los 11 y 14 años del Colegio Agustiniano de Suba”, de Jorge Andrés Medina
- Tesis doctoral de Juan Rafael Hernández Bravo, (“Efectos de la Implementación de un programa de educación musical basado en las TIC sobre el aprendizaje de la música en Educación Primaria”)
- Cifras del Acoso Escolar en España 2016
- Enseñar música de calidad en la escuela: Entrevista a Rafael Villanueva Liñán
- La fuerza de la música para Integrar y educar (Tomando Conciencia Magazine)