Algunos de los libros que se pueden leer en la red
Tendencias Universidad: En pos de la educación activa
Maestros motivados por seguir activos en el aprendizaje: Aquí tenéis algunos títulos de lectura gratuita que pueden seros interesantes. Desde el uso del ábaco en la clase de matemáticas hasta la organización de un centro escolar.
La sobrecarga de información tiene un efecto muy curioso en nosotros: nos aleja de ella. La Terapia del Arte acerca a los maestros motivados en continuar su formación, libros publicados recientemente en abierto para que puedan ser leídos por todos los interesados desde cualquier lugar del mundo. Seleccionamos los títulos más interesantes para los actuales profesionales de la enseñanza.
Tendencias Universidad: En pos de la educación activa
Autor(es): Varios
Publicación: 2013
Editorial: UNESCO
Núm. Páginas: 39p.
Tamaño: 288 Kbs (zip)
Idioma: Español
Tendencias Universidad es una nueva publicación de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria. Se trata de una colección de informes monográficos, de respuesta rápida y poca extensión, que irán ofreciendo reflexiones, concisas y profundas, sobre temas de actualidad de la educación superior española, vinculados a las actividades presenciales organizadas por la Cátedra.
En ellos se expondrán las principales ideas desarrolladas en dichas actividades, resultado del debate abierto con la comunidad universitaria y la sociedad. Además, se analizará la actualidad educativa a nivel global y se ofrecerá la opinión de expertos nacionales e internacionales.
Este primer número es resultado del seminario bienal “En pos de la educación activa”:
- Resume lo que a lo largo de los años 2011 y 2012 se ha debatido en las cuatro jornadas organizadas por la Cátedra.
- Analiza y destaca la actualidad educativa a nivel global, en especial en cuanto a las propuestas impulsadas por las tecnologías digitales, que permiten al aprendiz ser responsable de su aprendizaje.
- Condensa todo lo debatido y analizado en 11 ideas fuerza de la educación activa.
- Todo esto se completa con una entrevista a José Joaquín Brunner, experto internacional en educación superior.
El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas
Autor(es): Varios
Publicación: 1980
Editorial: UNESCO
Núm. Páginas: 75p.
Tamaño: 7.25 Mbs (zip)
Idioma: Español
En el marco del programa aprobado por la Conferencia General de la Unesco en su 19a. reunión celebrada en Nairobi en 1976, se estableció que la Secretaría “estimulará el uso de tecnologías apropiadas y de formas sencillas y poco costosas de organización de los recursos humanos y material destinados al desarrollo de la educación”, emprendiendo para ello en particular la preparación de monografías sobre el aprovechamiento de las tradiciones culturales nacionales para concebir y establecer técnicas de educación adaptadas al medio. En esta perspectiva se inscribe el presente estudio sobre la utilización del juego como técnica pedagógica en diversos contextos socioculturales. Los juegos pueden proporcionar verdaderamente a la práctica pedagógica, mucho más allá de la escuela de párvulos, un medio de estimular la creatividad, y la psicología moderna ha puesto de relieve la influencia de los comportamientos y de los objetos lúdicos, modelados evidentemente por el entorno cultural y social, sobre el desarrollo de la personalidad.
Estas páginas se destinan en particular al personal docente y a los formadores de personal de educación, pero podrían merecer también la atención de etnólogos, sociólogos y psicólogos que se interesen por la infancia. La obra consta de tres partes principales: después de un análisis del juego desde los puntos de vista antropológico, psicológico, sociológico y pedagógico, presenta estudios de casos realizados durante los últimos años en diversos Estados Miembros; a continuación ofrece instrumentos de trabajo y modelos a quienes deseen a su vez utilizar en la enseñanza métodos y materiales inspirados en los juegos o los juguetes de su entorno. Por último, una bibliografía sumaria viene a completar el conjunto.
Educación mediática y competencia digital
Autor(es): Varios
Publicación: 2013
Editorial:UOC
Núm. Páginas: 1368p.
Tamaño: 20.93 Mbs (zip)
Idioma: Español
Fruto de la primera edición del Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital: La cultura de la participación os presentamos esta segunda edición organizada por la Red Educación Mediática y Competencia Digital, donde nos proponemos reflexionar sobre las posibilidades y los retos actuales de la educación mediática.
El congreso tiene como objetivo reflexionar sobre los medios no ya como “recursos didácticos”, sino como “objeto de estudio”, una reflexión crítica sobre las implicaciones educativas, sociológicas, económicas o culturales de la televisión, el cine, las redes sociales, la prensa, Internet, los videojuegos, la radio…
En esta segunda edición nos proponemos los siguientes objetivos:
- Propiciar el debate y el intercambio de experiencias sobre el carácter y las dimensiones de la educación mediática y la competencia digital en el actual contexto social y cultural.
- Presentar y discutir las líneas dominantes de las investigaciones que se están llevando a cabo internacionalmente.
- Abrir un espacio donde hacer visibles prácticas y experiencias de base sobre la educación mediática, alfabetización digital, educomunicación, etc.
Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas
Autor(es): Varios
Publicación: 2002
Editorial: Dirección General de Bibliotecas
Núm. Páginas: 36p.
Tamaño: 548 Kbs (zip)
Idioma: Español
Las bibliotecas públicas de la Red Nacional, dentro de un nuevo modelo de funciones, recursos y actividades, son concebidas como centros de lectura y de formación de lectores. Esto se logra a través de sus diferentes servicios, como el Fomento a la lectura, entre otros.
A través de este servicio se pretende la vinculación entre el usuario y el acervo de las bibliotecas, con el objetivo de formar lectores activos, reflexivos y críticos que elijan y seleccionen por iniciativa propia los textos que leerán, con propósitos determinados por su interés personal o por necesidades de diversa índole.
Con el presente Fichero de actividades de fomento a la lectura en las bibliotecas públicas pretendemos que los bibliotecarios cuenten con un instrumento prá ctico y sencillo, de utilidad inmediata, que les facilite, en cualquier momento y de acuerdo con las demandas y necesidades detectadas, la creación de ofertas de lectura para que los usuarios conozcan y disfruten el acervo con el que cuenta su biblioteca.
Las fichas se encuentran agrupadas bajo el criterio del tipo de actividad: Básicas, de Presentación, Círculos de lectura, de Escritura y de Integración.
La lectura: clave del aprendizaje permanente
Autor(es): Varios
Publicación: 2004
Editorial: Dirección General de Bibliotecas
Núm. Páginas: 72p.
Tamaño: 2.62 Mbs (zip)
Idioma: Español
Entre las tareas que se están impulsando en las bibliotecas públicas de la Red Nacional, ocupan un lugar muy importante la capacitación para los bibliotecarios y la elaboración de publicaciones destinadas a su sensibilización, para brindarles las herramientas y las estrategias que contribuyan a la promoción de la lectura como un ejercicio no sólo de utilidad en el proceso educativo, sino también como una practica cotidiana y placentera.
Al paso de los años y luego de una experiencia acumulada en el trabajo directo con bibliotecarios, destinatarios de los programas de capacitación que diseña y realiza la Dirección General de Bibliotecas del Conaculta, tenemos la certeza de que es necesario brindarles materiales diversos a esos bibliotecarios, quienes asumen su labor e interactúan con nuestros instructores como interlocutores atentos y entusiastas. Por ello, nos interesa avanzar en la reflexión acerca del sentido de la labor la biblioteca pública y, específicamente, acerca de la importancia de la promoción de la lectura como parte de su oferta básica de servicios al usuario.
A partir de los datos que aportan diversas voces autorizadas en el tema del fomento a la lectura, y de la investigación reciente en materia de desarrollo infantil, además de las conclusiones derivadas del trabajo directo de varios años con bibliotecarios y con niños en las bibliotecas públicas de todo el país, se ha integrado este libro que reúne una serie de propuestas, ideas prácticas y actividades de utilidad para los maestros, padres de familia y bibliotecarios, así como reflexiones acerca de la vinculación entre la escuela, la biblioteca pública y el entorno familiar como factores determinantes en la formación de lectores.
En este trabajo ponemos sobre la mesa temas que pertenecen a varios campos pero que, indudablemente, tienen muchas zonas de contacto que resulta muy útil considerar, siempre desde una perspectiva de interacción entre la biblioteca, la escuela y la casa; hablamos de lo que es y puede ser enseñar a leer y a escribir, o más ampliamente formar niños que sean eficaces receptores y productores de textos, y simultáneamente contagiarles el placer de leer. Asimismo, partimos de uno de los puntos considerados en el Manifiesto de la IFLA/Unesco sobre la biblioteca pública, acerca del valor de la educación permanente, entendida como el aprendizaje durante toda la vida (lifelong learning), una de las prioridades que la IFLA considera como su misión impulsar en las bibliotecas públicas, dado que es una condición necesaria para el desarrollo de los individuos y de las sociedades.
Guía Didáctica para el Aprendizaje del Ábaco Japonés
Autor(es): Pablo Madrid Herruzo & Antonio Rosa Membrives
Publicación: 1996
Editorial: ONCE
Núm. Páginas: 186p.
Tamaño: 1.79 Mbs (zip)
Idioma: Español
Una Guía para la enseñanza del Sorobá (ábaco japonés). He aquí uno de los mejores regalos que nos podrían hacer a los educadores de niños ciegos. Un regalo que no ha sido fácil, que ha costado años de investigación y esfuerzo.
Ya dormía en nuestro país aquella iniciativa de D. Juan Muñoz Morales, Jefe de la Sección de Enseñanza de la Organización Nacional de Ciegos Españoles en la primera mitad de los años cincuenta. Su intento de difundir el ábaco entre los ciegos no cristalizó, de una parte, porque su uso combinado con la pauta le restaba agilidad, y de otra, porque la introducción del modelo B de la caja de Aritmética hizo perder interés a sus ventajas.
Fue gracias a una relectura del método de Joaquín Lima de Moraes que en el año 1984 hacen D. Domingo Parrondo y D. Pablo Madrid, a la sazón, Director y Jefe de Estudios, respectivamente, del entonces Colegio «San Luis Gonzaga», como se recuperó de sus cenizas el Ave Fénix del ábaco japonés. Su acompañamiento de la máquina de escribir Perkins-Brailler y la conveniencia de contar con un instrumento de cálculo rápido entre los ciegos escolarizados en centros ordinarios, le han hecho recuperar su protagonismo para el cálculo.
Reconocidas sus ventajas, entre los años 1985 y 1987, al tiempo que se realizaban experiencias para evaluar su eficacia entre los alumnos, se inició su extensión mediante la realización de cursos y seminarios para los Profesores del Centro de Recursos Educativos «Luis Braille» y su zona de influencia, extensión que se completó tras la realización, durante el verano de 1992, de otros cursos dirigidos a los Profesores de los Centros de Barcelona y Pontevedra.
Los Ábacos: Instrumentos Didácticos
Autor(es): Varios
Publicación: 2005
Editorial: Dirección de Educación Especial
Núm. Páginas: 167p.
Tamaño: 1.06 Mbs (zip)
Idioma: Español
El ábaco es un dispositivo que sirve para efectuar operaciones aritméticas sencillas (sumas, restas y multiplicaciones). Consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles, útil también para enseñar estos cálculos simples. Su origen se remonta a la antigua Mesopotamia, más de 2000 años antes de nuestra era.
La enseñanza del sistema de numeración decimal y de los algoritmos de las cuatro operaciones fundamentales, son temas que se desarrollan a lo largo de los seis grados de la escuela primaria; la comprensión y dominio de los contenidos que giran alrededor de estos temas permiten resolver una gran variedad de problemas; desde los que están vinculados con la vida cotidiana, hasta aquellos relacionados con otros aspectos de las mismas matemáticas. Así La importancia de aprender los aspectos relacionados con el sistema de numeración decimal resulta inobjetable.
Para la enseñanza del Sistema de Numeración Decimal, a lo largo del tiempo, se han diseñando una serie de materiales didácticos, los cuales concretizan las propiedades, mismos que permiten, a los propios niños, el descubrimiento de las relaciones fundamentales del sistema, así como de algunos algoritmos para operar. Los ábacos son unos de estos materiales, que en el caso de los niños ciegos resulta indispensable.
Trabajos colaborativos. Serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1
Autor(es): Laura Pico & Cecilia Rodríguez
Publicación: 2012
Editorial: Ministerio de Educación de la Nación
Núm. Páginas: 58p.
Tamaño: 1.32 Mbs (zip)
Idioma: Español
El objetivo de este material es acompañar a los docentes en el uso de los equipos 1 a 1 en las aulas, en la apropiación de esas herramientas y sus usos para favorecer el aprendizaje colaborativo. También tiene el propósito de acercar a los profesores algunas reflexiones e ideas para realizar en el aula, en el marco del Programa Conectar Igualdad.
Los cambios sociales que en los últimos años introdujeron las tecnologías de la información y la comunicación (tic) son muy importantes. Y como todos los grandes cambios sociales, atraviesan la vida de todos y cada uno de nosotros. Esto hace que hoy se vuelva imprescindible la incorporación, la integración y el aprovechamiento pedagógico de estas tecnologías en la escuela. El estar conectados y poder participar del mundo de la comunicación y la información es parte ya de un derecho ciudadano. Las nuevas maneras de vivir y trabajar juntos, los nuevos modos de comunicarnos y de relacionarnos están transformando los escenarios educativos y las formas de enseñar y aprender.
Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué
Autor(es): Varios
Publicación: 2011
Editorial: Fundación Santillana
Núm. Páginas: 89p.
Tamaño: 1.67 Mbs (zip)
Idioma: Español
El objetivo de este documento de trabajo consiste en ofrecer una visión de conjunto sobre qué es lo que funciona en materia de tecnología1 y educación escolar2, mediante el análisis de los datos disponibles, ofreciendo un marco teórico que permita interpretar por qué determinados planes, estrategias y actividades funcionan y otros no y, fialmente, realizando algunas recomendaciones que permitan informar la toma de decisiones tanto en el aula y en el centro escolar como en el sistema escolar en su conjunto.
En el seno de un aula se suceden un sinnúmero de actividades a lo largo de la jornada escolar. La sola idea de intentar resumir todos los usos posibles de la tecnología en el aula, tomando en consideración las distintas necesidades y expectativas en relación con las características de los alumnos (contexto social, edad, aptitudes, motivación…) y áreas curriculares, parece en sí misma un verdadero despropósito destinado al fracaso.
Resultaría imposible dar cuenta de la enorme variabilidad que cabe encontrar3 y, por si aún fuera poco, de la volatilidad de muchas prácticas que, con frecuencia, son ensayos que pugnan por consolidarse y que solo en contadas ocasiones se extienden en el tiempo o, aún más raramente, se generalizan a otras aulas o centros escolares.
Avances y desafíos en la evaluación educativa
Autor(es): Elena Martín & Felipe Martínez Rizo (Coords.)
Publicación: 2011
Editorial: OEI
Núm. Páginas: 183p.
Tamaño: 11.02 Mbs (zip)
Idioma: Español
En las últimas décadas se han producido notables avances en el ámbito de la evaluación. Sin embargo, son todavía escasos los sistemas educativos que cuentan con modelos asentados de evaluación de escuelas y de la práctica docente. La evaluación de los aprendizajes en el aula necesita cambios profundos. La evaluación de las propias políticas educativas y de los programas de innovación que desde ellas se impulsan tiene también poca tradición en nuestro entorno. Este libro ofrece una panorámica de los diversos niveles y ámbitos de la evaluación, destacando los avances y los retos aún pendientes.
La evaluación de los sistemas educativos, de los programas, de las escuelas, de los docentes y de los alumnos es una condición necesaria para mejorar la calidad de la educación. La serie de libros sobre evaluaciónpretende ofrecer los principales modelos, indicadores, experiencias e innovaciones que se desarrollan en este campo.
Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar
Autor(es): Margarita Coto Montero
Publicación: 2013
Editorial: Asociación Sevillana de Síndrome de Asperger
Núm. Páginas: 111p.
Tamaño: 1.89 Mbs (zip)
Idioma: Español
La presente publicación pretende ser una Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar, basada, no solo en la teoría sino sobre todo en los conocimientos prácticos adquiridos en años de trabajo del equipo de profesionales del Centro Hans Asperger de Sevilla.
Suponen pues unas pautas basadas en la evidencia de su funcionamiento y cuyos indicativos son los resultados académicos y de ajuste social. No obstante queremos señalar, que tanto las adaptaciones curriculares, como cualquier otra intervención, deben partir de un diseño altamente individualizado por la gran variabilidad en los perfiles personales que presenta el alumnado con TEA de alto nivel de funcionamiento o Síndrome de Asperger.
Así pues, pretende ser también un punto de partida para invitar a la creatividad de los docentes a la hora de afrontar cada caso concreto.
La enumeración de posibles alternativas y soluciones pretende ser una herramienta para eliminar en lo posible el factor aleatorio que supone que este alumnado y sus familias, tengan que depender de la buena voluntad de cada profesor o maestro; factor que puede ser diferente en cada curso o nivel, y que marca de forma definitiva en este alumnado, su recorrido académico y personal futuro.
Gracias al patrocinio de la Excma. Diputación Provincial de Sevilla, ponemos al servicio de toda la comunidad educativa, este modesto trabajo, que dedicamos a maestros, profesores, orientadores, y docentes en general, que día a día se esfuerzan en la difícil tarea de motivar, enseñar y desarrollar las competencias de su alumnado.
Tratado sobre la Sabiduría
Autor(es): Pedro Estudillo
Publicación: 2010
Editorial: Shiboleth
Núm. Páginas: 366p.
Tamaño: 1.81 Mbs (zip)
Idioma: Español
Mi definición particular es que la sabiduría es la ciencia de la vida. Es la ciencia que nos enseña a utilizar el sentido común, con el objetivo de llevar una vida más dichosa, saludable y completa. Como toda ciencia, se puede estudiar, investigar y experimentar. Con la experiencia todos estamos Tratado sobre la Sabiduría bastante familiarizados, pero no con su estudio e investigación; eso es lo que yo pretendo cambiar.
Con este libro he intentado hacer un estudio, lo más pormenorizado posible (teniendo en cuenta mi limitada capacidad intelectual), de los conocimientos y actitudes que, cualquier persona que tenga la noble pretensión de conducir su vida con un poco de sabiduría, debería poseer. Para tan ambiciosa pretensión, podría decir lo mismo que dijo Isaac Newton: «Si he visto más allá que otros hombres, es porque me he erguido en hombros de gigantes», reconociendo así el trabajo de sus predecesores. Yo, sinceramente, no creo haber visto más allá que nadie, pero sí que me he permitido utilizar los innumerables sabios conocimientos que muchos otros han dejado por escrito a lo largo de toda la historia de la humanidad.
Espero que sea una guía útil y práctica en este sentido, considerando siempre que sólo representa una pequeña gota de agua en el inmenso océano del saber.
Guía para la integración del alumnado con TEA en Educación Primaria
Autor(es): Mª del Mar Gallego Matellán
Publicación: 2012
Editorial: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad
Núm. Páginas: 56p.
Tamaño: 1.89 Mbs (zip)
Idioma: Español
A lo largo del periodo de escolarización, además del aprendizaje propio del aula, los niños deberán hacer frente a importantes cambios que afectarán a sus relaciones sociales y a la formación de amistades, estos cambios suponen un reto en el que los escolares deberán afrontar los diferentes desafíos con mayor independencia que durante la infancia temprana en la que los padres y cuidadores estructuran la mayor parte de las actividades diarias. En el ambiente escolar sedesarrollan actividades de grupo que precisan una mayor destreza para desenvolverse en el entorno social y, por otro lado, se espera el dominio dehabilidades que implican autonomía dentro del aula. Sin duda, algunos de nuestros alumnos van a necesitar apoyo frecuente para gestionar adecuadamente las situaciones con las que se van a encontrar en su entorno escolar.
Atender con eficiencia a un alumnado heterogéneo supone un importante desafío para la comunidad educativa que requiere de una dotación de recursos y estrategias adecuados con los que poder ofrecer una respuesta pedagógica adaptada y al mismo tiempo un nivel optimo de intervención.
En resumen, la atención educativa a las necesidades específicas de los escolares con TEA requiere una individualización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta no solo la adaptación del currículo sino también la valoración y adecuación del contexto, procurando un proceso flexible y eficiente que facilite la adaptación del alumnado.
El propósito de esta guía es aportar un instrumento útil y sencillo que permita conocer las características delos niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista y proporcione estrategias aplicadas al entorno educativo que contribuyan a su desarrollo favoreciendo su integración.
Organización del centro escolar
Autor(es): Varios
Publicación: 2009
Editorial: UOC
Núm. Páginas: 138p.
Tamaño: 1.60 Mbs (zip)
Idioma: Español
Los centros escolares, y su organización, constituyen un campo de trabajo y de estudio complejo. Con esto queremos decir que se trata de un mundo dinámico, abierto y cambiante, en el que se ponen de manifiesto intereses y tensiones personales y colectivas, a veces de tipo ideológico y político. Pero también es, quizás por todo lo que acabamos de decir, un mundo atractivo y estimulante. Las escuelas, los institutos, los centros de formación, etc. son partes fundamentales de la estructura de nuestro sistema educativo en tanto que son el marco físico y relacional en el que se lleva a cabo la acción docente más básica, la que se establece entre el maestro, profesor o formador y quien aprende. En esta simplicidad y en su importancia y poder social recae su complejidad. Los centros educativos organizan y gestionan contenidos educativos, bienes materiales, relaciones sociales y, sobre todo, personas. Y en cuanto a las personas, estas son también de tipo muy diverso: alumnos, padres y madres, profesorado, entorno social. Como a instituciones son, por lo tanto, diversas y dinámicas.
La finalidad de esta asignatura es mostrar la realidad organizativa de los centros docentes en su sentido más amplio y abierto, es decir, desde el punto de vista de la dinámica organizativa y de la gestión de contenidos y de personas. También facilitar a los estudiantes la posibilidad de reflexionar y razonar a partir de casos reales o simulados y preparar su posible actuación futura en los centros educativos, ya sea integrados en el equipo directivo, como docente que forma parte del claustro, o como profesional que interviene en determinados ámbitos. Es fundamental, por tanto, obtener referentes para el análisis y la interpretación de la realidad organizativa de los centros desde diferentes perspectivas teóricas, para poder intervenir en la práctica profesional.
Para saber más