Entrevista a Julián Briz Escribano

La terapia de la Naturación urbana

¿Puede la naturación urbana mejorar el microclima y la calidad del aire de la ciudad? ¿Cuáles son las barreras que existen para implantarla?¿Es la naturación urbana una posible salvación entre los urbanitas, cada día menos conectados entre si? Julián Briz Escribano, catedrático del Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias de la Universidad Politécnica de Madrid (España) nos responde a estas y otras preguntas, sobre una de las vías más prometedoras para mejorar la vida en las ciudades.

Ayuntamiento de Chicago (Illinois, Estados Unidos)
Ayuntamiento de Chicago (Illinois, Estados Unidos)

 ¿Qué es la Naturación urbana?

La Naturación urbana implica incorporar la naturaleza al entorno de los ciudadanos. El modelo de ciudad actual es insostenible por muchas causas y los urbanitas nos vemos sometidos a un ambiente hostil, que la naturaleza puede paliar, realizando una terapia fisiológica y mental

¿Puede ser la naturación una solución del cambio climático?

El cambio climático es un fenómeno muy complejo y las soluciones son multidisciplinares y variadas, tanto a nivel global como local. La naturación urbana mejora el microclima de la ciudad, tanto en temperatura como humedad y calidad de aire, contribuyendo a la mejora global.

¿Cuáles son los pros y contras de la naturación urbana?

Toda actividad socioeconómica conlleva un impacto en el entorno. La naturación urbana implica la repercusión en nuestro sistema de vida de una serie de elementos favorables entre los cuales podemos mencionar: mejora del medio ambiente (calidad del aire, regulación térmica, reducción de la contaminación), oferta de alimentos, puestos de trabajo, impulso a la biodiversidad, creación de espacios de recreo, impulso a la vertebración de las relaciones sociales.

Los aspectos menos favorables serian: la ocupación de un espacio que tiene otros posibles usos, costo de factores productivos como agua, tierra y capital.

Huerto urbano en la Azotea del Hotel Wellington (Madrid, España)
Huerto urbano en la Azotea del Hotel Wellington (Madrid, España)

 ¿Cómo se intentan resolver los contras de la naturación urbana?

La primera y más importante barrera a superar para implantar la naturación urbana es cambiar la mentalidad de los ciudadanos, para incluirla entre las prioridades de las políticas locales. Hay que convencer a los líderes y gestores que el modelo de ciudad actual es insostenible y debemos buscar alternativas viables.

Otra dificultad, especialmente en los barrios ya instalados es la disponibilidad de espacio para ubicar zonas verdes. La agricultura de suelo, que aloja a los huertos y jardines habituales, compite con el uso comercial, de vivienda y negocios. Es por ello que la agricultura en altura (vertical agriculture) se configura como una solución, al aprovechar fachadas, cubiertas o interiores hasta ahora ociosos o mal aprovechados

¿Qué utilidades tienen las cubiertas y fachadas verdes?

En el caso concreto de las cubiertas y fachadas verdes, el futuro es muy prometedor, al tratarse de espacios habitualmente libres. Entre otras las utilidades que se vienen apreciando son: mejora del aislamiento térmico y acústico, mejora de la gestión del agua de lluvia, impulso a la biodiversidad al aplicar variedad de cultivos, espacios de ocio y recreo para la comunidad de vecinos, mejora paisajística, lucha contra la contaminación al fijar partículas de polvo y metales pesados…

¿Qué es el efecto isla de calor y como lo mitigan las plantas?

El efecto isla de calor expresa la elevación de temperatura que experimentan los núcleos urbanos como consecuencia de las actividades de tráfico, calentamiento de calefacciones , aire acondicionado y radiación solar, entre otros.

Las plantas absorben las radiaciones solares para su función clorofílica, atemperan el medio ambiente al elevar la humedad y facilitan la creación de corrientes convencionales de aires que renuevan la atmosfera y quitan la “boina” de calor y contaminación.

Biblioteca pública de Vancouver: un jardín de 1.850 metros cuadrados diseñado por la paisajista Cornelia H. Oberlander
Biblioteca pública de Vancouver: un jardín de 1.850 metros cuadrados diseñado por la paisajista Cornelia H. Oberlander

 

Uso en España de fachadas y cubiertas verdes ¿Cuáles son las dificultades para su aplicación?

En España hay una gran tradición en fachadas verdes especialmente en Andalucía a través de los patios. En cubiertas existen también pero de forma más puntual. Las dificultades para su instalación son de tipo técnico en cuanto a la propia construcción del edificio, de regulación urbanística relacionada con el paisaje en áreas especiales y de tipo económico y social, de aceptación por el propio vecindario.

¿Puede convertirse una cubierta de un edificio existente en una cubierta verde?

Hemos comentado anteriormente las dificultades de su aplicación. Consideramos que hay un gran potencial para utilizar los espacios disponibles y son muchas las ciudades que lo están poniendo en marcha. Hay un fuerte movimiento para naturar nuestro entorno y ello es factible si nos ponemos de acuerdo en destinar los recursos adecuados, y buscar las sinergias entre todos los actores implicados, desde la Administración a los movimientos sociales, las empresas, instituciones y centros de investigación. Con ello lograremos una terapia naturada, en una sociedad cada vez más intercomunicada con instrumentos y redes sociales, pero con una menor relación con el vecino de proximidad, donde el individualismo y el aislamiento social son una paradoja del modernismo.

Ciudad financiera del Santander (Madrid, España)
Ciudad financiera del Santander (Madrid, España)

Enlaces de interés