Intervención psicosocial y Música
Elena González Manrique es una artista en la intervención psicosocial: como trabajadora social y experta en terapia familiar, ha trabajado con infancia y juventud desde protección de menores, instituciones educativas, ocio y tiempo libre, desarrollo comunitario y proyectos inclusivos con discapacidad. Ahora se enfrenta a un nuevo reto: el programa musicosocial DaLaNota, en Madrid (España), donde la intervención psicosocial se hace a través de la música intensiva.
¿Para qué dedicarse a la intervención psicosocial?
Para interceder e impulsar hacia el cambio, cuando el bienestar social (ya sea manifestado en un caso concreto, en un colectivo o a nivel comunitario) se ve mermado por necesidades no resueltas, caminos disfuncionales, etc. La intervención psicosocial debe empoderar y acompañar a las personas hacia el bienestar.
La última aventura psicosocial en la que te has embarcado…
En DaLaNota, desarrollamos un modelo educativo musicosocial, dedicado a uno de los colectivos más vulnerables de nuestra población, la infancia, en el que niños y niñas de 6 a 18 años, a través de un programa gratuito e inclusivo, son acompañados en un proceso de desarrollo integral, en zonas que por factores de distinto índole, existe un riesgo social.
Primer espectáculo de los participantes de DaLaNota, tras dos meses de trabajo.
Y en DaLaNota, a efectos prácticos ¿Cómo funcionáis?
Los participantes acuden todas las tardes de lunes a jueves a nuestro programa, instaurando una nueva rutina saludable y de aprendizaje cooperativo en su vida, de forma intensiva.
Para conseguir el enfoque integral que buscamos, formamos un equipo interdisciplinar, integrado por músicos, maestros, psicólogos, sociólogos y trabajadores sociales. Diseñamos una metodología específica en el que todas las actividades se complementan entre sí, trabajando por los mismos objetivos, pero desde diferentes áreas que podríamos dividir en: aprendizaje musical; atención psicosocial y eventos culturales. Teniendo en cuenta las necesidades como grupo heterogéneo y las necesidades individuales de cada uno de nuestros usuarios.
¿Cuántas familias atendéis?
Nosotros trabajamos con todas las familias de los niños y niñas que participan, puesto que necesitamos su visión y participación para plantearnos objetivos adecuados para sus hijos, En este momento son unas 40 familias. Y dependiendo de la situación de cada caso, valoramos si es necesario ofrecer una atención más específica si presentan alguna demanda o se observa alguna necesidad, en este caso estamos en seguimiento de 8 familias en concreto. El perfil es diverso, proporcional a la población del barrio de Lavapiés. Tenemos familias migrantes y españolas, de diferentes razas y culturas, de distintos niveles socioeconómicos, algunas de ellas atravesando momentos muy duros en aspectos personales y laborales…
Carnavalito de Allacito. Espectáculo de DaLaNota (Teatro del Barrio, Diciembre 2015).
¿Qué datos habéis recogido hasta ahora de vuestra intervención psicosocial?
Hemos hecho una serie de evaluaciones que recogían los diferentes niveles que los niños y niñas presentaban a su entrada en el proyecto, respecto a la creatividad, concepto de sí mismos, atención y progreso en el centro escolar, para compararlos con una evaluación tras tres meses desde el inicio del programa. Los resultados han sido realmente sorprendentes, porque de manera generalizada ha habido una mejora en todas las áreas medidas. Incluyendo la propia satisfacción visible y verbalizada por los propios niños/as y sus familiares.
¿Quiénes se benefician de un programa como DaLaNota?
Los beneficiarios directos son los niños, niñas y adolescentes que atendemos, junto con sus familias. Pero de forma indirecta, también se convierten en beneficiarios los centros escolares que nos apoyan y respaldan, dado que enriquecemos y completamos la labor educativa; la red general de recursos educativos y sociales, con la cual trabajamos, compartimos y sumamos fuerzas, a través de participaciones conjuntas, derivaciones de usuarios y trabajo paralelo y en sintonía; la población de la zona donde las repercusiones a nivel individual de los usuarios, favorece un clima de bienestar comunitario y la sociedad en general, dado que desde DaLaNota se crea cultura para todos los públicos, a través de conciertos, eventos, etc. donde cualquier persona puede disfrutar de la música.

¿Qué es para un niño una vida sin música o danza?
Bajo mi punto de vista es un niño que no vive una parte muy innata del ser humano. La música y la danza forman parte de todas las culturas desde que el ser humano existe, es una manera de expresar, de sentir y de relacionarnos con nosotros mismos, con los demás, con lo que nos rodea y con el mundo. Es algo bello que estimula nuestro cuerpo y mente, que nos puede ayudar y favorecer en muchos aspectos de nuestra vida y desarrollo, que a priori no conectamos, pero que sí ahondamos están íntimamente relacionados por procesos cerebrales y por nuestras emociones.
Hoy en día la música, en nuestro sistema educativo no goza del reconocimiento que se merece, por eso creo que debemos luchar para que tenga mayor presencia en este ámbito, demostrando con proyectos como DaLaNota, los maravillosos resultados que se pueden conseguir.
Enlaces de interés
- Próximos espectáculos de los participantes de DaLaNota
- Conoce a Aldara Velasco miembro del equipo coordinador y profesora de viola y violín en DaLaNota.
- La Música por fin al alcance de todos
- Segunda campaña de donación de instrumentos DaLaNota: Se necesitan instrumentos de viento metal (trompetas, trombones, tubas, trompas…). Para donar (o prestar un instrumento el tiempo que tu determines) puedes contactar al proyecto escribiendo un correo a dalanotamusicosocial@gmail.com o llamar al Teléfono DaLaNota: 644208403.