Para enseñar música y matemáticas
Mathe macht Musik: Impulse zum musikalischen Unterricht mit dem Zahlenbuch.
(Vols. 1-3). Autor: Cslovjecsek, M. (ed.) (2001/2004). Zug, Switzerland: Klett und Balmer
«Los tres volúmenes de Mathe macht Musik (Cslovjecsek, 2001/2004) son un interesante referente. En estos libros se interrelaciona música y matemáticas desde una perspectiva educativa y claramente con la finalidad de aportar recursos prácticos, es decir, fácilmente aplicables en el aula. En síntesis, se proponen actividades a través de las cuales es posible trabajar las principales imensiones matemáticas. Dichas actividades se presentan estructuradas a partir de contenidos clave (seriaciones, operaciones básicas, azar y probabilidad, geometría, etc.). Siguiendo la misma línea, en un artículo relativamente reciente, Cslovjecsek y Linneweber-Lammerskitten (2011) proporcionan algunos ejemplos sobre cómo trabajar conceptos matemáticos a través de la música» (La música también cuenta: combinando matemáticas y música en el aula. Music also Matters: Combining Math and Music in the Classroom (A. Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera, C. González-Martín). Publicado en la Revista Electrónica Europea de Música en la Educación (LEEME). http://musica.rediris.es/leeme/revista/casalsetal14.pdf
Music-math integrated activities for elementary and middle school students.
Irvine, CA: Education for All. Autores: An, S. A., y Capraro, M.M. (2011).
«An y Capraro (2011) proponen distintas actividades relacionadas con el diseño de instrumentos de diferentes culturas y de composición musical a partir de las cuales se pretenden trabajar diferentes conceptos matemáticos, profundizar en el repertorio musical clásico y contemporáneo y dar a conocer las características históricas y culturales de los lugares de donde proceden dichos instrumentos«. (La música también cuenta: combinando matemáticas y música en el aula. Music also Matters: Combining Math and Music in the Classroom (A. Casals Ibáñez, Carmen Carrillo Aguilera, C. González-Martín). Publicado en la Revista Electrónica Europea de Música en la Educación (LEEME). http://musica.rediris.es/leeme/revista/casalsetal14.pdf
Musi-Matics!Music and Arts Integrated Math Enrichment Lessons.
New York: Rowman & Littlefield Education / MENC. musi-matics. Autor: Nolan, Karin K. (2009).
Cuentos Para Aprender Y Enseñar Matemáticas. En Educación Infantil (Primeros Años).
Autora: Margarita Marín Rodríguez. Narcea Ediciones.
“Un conjunto de 30 cuentos, dirigidos a niños y niñas de 3, 4 y 5 años, expresamente escritos para ayudar a maestras y maestros de educación infantil a iniciar a sus alumnos en múltiples competencias y conceptos matemáticos a través de la narración de cuentos. Los cuentos se presentan secuenciados para que los niños adquieran los conocimientos matemáticos propios de estas edades. Cada uno de ellos va acompañado de una Guía Didáctica en la que se explicitan los contenidos a desarrollar y se ofrecen numerosas actividades. Una propuesta lúdica y creativa que ayudará al docente a acercar a los más pequeños al mundo de las matemáticas de una forma nueva y atractiva” (Fuente: Narcea Ediciones). http://narceaediciones.es/ebooks/962-cuentos-para-aprender-y-ensenar-matematicas.HTML
Arte Outsider: La pulsión creativa al desnudo.
Autor: Graciela García. Sans Solei Ediciones (2015)
«El concepto de arte outsider designa a las creaciones surgidas al margen de las academias y el mercado del Arte, en contextos de exclusión y marginalidad. En un momento de creciente sensibilidad por estas manifestaciones en España y ante un panorama bibliográfico escaso, Graciela García plantea un recorrido interrogándose s obre los procesos creativos de estos personas que crean en gran medida despreocupados de las expectativas de los demás” Fuente: Sans Solei Ediciones). http://www.sanssoleil.es/
La Niña Algodón.
Autores: Raúl Aguirre y David Sánchez. Editorial: La Cabeza del Rinoceronte.
“Raquel siempre fue una niña especial. En vez del corazoncito rojo y latiente que debía tener en su pecho, tenía un corazón de algodón…”
El cuento nos narra la historia de Raquel, una niña diferente cuya debilidad es a la vez su fortaleza. Un cuento emotivo y repleto de esperanza que alcanza de lleno nuestra línea de flotación más sensible.
Como valor añadido podríamos decir:
- que el contenido del cuento constituye en sí mismo un buen instrumento para trabajar valores con los niños y niñas;
- que a través de un código QR que hay en su interior, se puede acceder a versiones del cuento en Lectura Fácil y Pictogramas (y actualmente se está trabajando en el audio de la lectura dramatizada) para facilitar el acceso autónomo de un mayor número de personas con dificultades lectoras y de la comunicación;
- que los dibujos del cuento han inspirado a Cristina Paños el diseño y la creación en textil de mochilas, bolsos, delantales de niños y de adultos, broches y bolsitos de mano que están confeccionados en algodón cien por cien ¡como la niña del cuento! y bordados y pintados a mano. La confección se realiza por personas del municipio en situación de desempleo. Estas prendas, junto con diversas láminas de dibujos del cuento, fueron las recompensas que se dieron a los 200 mecenas que participaron en el crowdfunding;
- que hay que destacar de forma especial lo que hasta ahora ha sido impensable: una persona con diversidad funcional intelectual (minusvalía) generando con su trabajo, trabajo para personas “normales” (diseñadora gráfica, imprenta, diseñadora textil, modista, actores…)
Los autores. Los autores son Raúl Aguirre, un singular artista que crea con la fresca mirada de un niño y la destreza técnica de un adulto de 38 años y David Sánchez, un joven escritor de cuentos que ha sido premiado en diferentes ocasiones, pretenden demostrar que cualquier persona con discapacidad intelectual no sólo es capaz de crear, sino que además puede hacerlo de una manera única.
El cuento está hecho a cuatro manos y es, en el proceso de creación, donde radica su mayor riqueza al tratar de demostrar que es mucho más importante y productivo, poner el foco en las capacidades de la persona que en sus limitaciones. Raúl ilustra a la vez que David escribe y el cuento va creciendo y cambiando en la medida que uno influye en el otro. La creación es libre y sin imposiciones.
Con este proceso de creación se rompe con el estigma y el significado de la palabra discapacidad; es una pequeña joya que debe valorarse en el contexto que se hizo.
El resultado nos habla de potenciar el verdadero valor de ser diferentes como método infalible de inclusión social.
La editorial, La cabeza del rinoceronte
La niña algodón es su segundo libro.
El primero de quien la editorial coge el nombre La cabeza del rinoceronte, es un libro que nos habla del artista, Raúl Aguirre y nos narra su vida con la voz y los dibujos del propio autor y las voces de distintas personas de su entorno más cercano y cotidiano.
Y también es un libro que nos habla de la libertad. De la necesidad de ser uno mismo, de poder expresar y expresarse con los medios y las capacidades que cada uno tenemos. Y nos dice, a través de citas de personajes diversos, que tenemos derecho a ser diferentes, derecho a ser reconocidos y a ser valorados.
En La niña algodón, hemos apostado por los autores del cuento y, sobre todo, por el trabajado que han realizado tratando de que no prevalezca la visión de uno sobre otro, sino la mirada que surge de la interacción entre los dos.
Para este último la fórmula elegida de financiación ha sido el crowdfunding (a través de Verkami http://vkm.is/ninaalgodon/) y, no es casual; como dice Gioconda Belli «La solidaridad es la ternura de los pueblos» y esa ternura es la que nos ha desbordado y ha hecho posible la edición impresa del libro, la edición en pdf del cuento en Lectura Fácil y la edición en Pictogramas para las personas con dificultades lectoras. La compra del libro permite su descarga a través de un código de respuesta rápida que da acceso a la web y a la descarga.
El grito inconformista, rebelde y silencioso de Raúl, en este caso, es el grito de la Editorial y de todas las personas que como él, son invisibles para los circuitos artísticos y culturales.
La presentación:
La presentación del cuento de “La niña algodón” y el proyecto artístico que se ha generado partiendo de él suele realizarse por los propios autores: Raúl Aguirre y David Sánchez, por Cristina Paños diseñadora textil, por un representante de la Editorial La cabeza del rinoceronte y por el grupo de teatro La Maleta que hace la lectura dramatizada del cuento. Todo ello se acompaña con la proyección de los dibujos que ilustran el cuento y un vídeo que recoge el peculiar proceso de creación y donde se resalta la riqueza y el valor de la diversidad al romper con el estigma y el significado de la palabra discapacidad.
“Para que pueda surgir lo posible, es preciso intentar una y otra vez lo imposible” Herman Hesse