La violista Aldara Velasco
Educación musicosocial
Aldara Velasco, violista e intérprete a la que la vida le llevó a conocer y trabajar en los proyectos musicosociales de Lationamérica. Es ahí donde aprendió las bondades de la música grupal y las posibilidades del aprendizaje intensivo de la música, en un lugar en el que la motivación de los niños por aprender música era desbordante. Ahora, junto con otros compañeros de profesión e ideas, crea el Proyecto Da La Nota, un proyecto musicosocial pionero en el madrileño barrio de Lavapies, con un objetivo claro: crear una orquesta de niños donde además de música, los niños aprendan valores.
Cuéntanos tu experiencia musical en Colombia…
Después de sufrir una lesión en un brazo, me surgió la oportunidad de trabajar en un proyecto musicosocial en una región andina de Colombia. Allí estuve trabajando como directora de una orquesta de niños y profesora de violín y viola, y conocí una manera completamente diferente de enseñar. Los niños tenían una motivación completamente diferente gracias a esa parte social de compartir con otros niños. Después de unos meses me trasladé a otra ciudad colombiana: Quibdó, en el Chocó, una zona selvática de población afrodescendiente con muchos problemas relacionados con el conflicto armado colombiano. Se trataba de un proyecto de la Fundación Nacional Batuta, una organización musicosocial colombiana de ámbito nacional.
El reto consistía en empezar de cero con sesenta niños, es decir enseñar a interpretar música con un instrumento y realizar un concierto “de impacto” en tres meses. La conclusión es que se puede. Aprendí muchísimo, porque aquí en España, la educación musical desde mi punto de vista es un poco limitada: el músico aprende mucho de un determinado tema como por ejemplo la interpretación musical, pero no se le enseña a gestionar, a coordinarse con otros músicos, a ser creativo e innovador para poder ser capaz de iniciar su propio proyecto.
En Colombia, mi función pasaba por todos los niveles del proyecto, éramos un equipo muy pequeño y todo lo teníamos que hacer nosotros: desde informes y gestiones para conseguir convenios con los alcaldes, conseguir los espacios para los conciertos, la publicidad, el transporte y la comida de los niños, hasta limpiar el suelo de la clase cuando se inundaba, reparar los instrumentos rotos y mediar en conflictos. Eso pasando por la dirección de la orquesta (cosa que nunca había hecho) y las clases de instrumento en grupo a tantísimos niños. Era un trabajo intenso pero nos apoyábamos mucho en los mismos niños y sus familias, dándoles responsabilidades e involucrándolas en el buen funcionamiento del proceso.

¿Cómo aprenden música en 3 meses, 60 niños que nunca han tocado un instrumento musical?
Con las herramientas de mi formación musical pero aplicadas de otra manera: Clases grupales y constancia. Los niños acudían cada día a la orquesta, y eso es clave: avanzaban rápido y su motivación se mantenía alta gracias a ver su rápido avance. El concierto propuesto también funcionaba como motivación para los niños, que sabían que tenían que asistir a la clase para poder llegar a él.
¿Qué modelos de proyectos musicosociales existen en Latinomérica?
Es cierto que desde El Sistema de Venezuela se ha dado a conocer este modelo en el mundo, y eso es muy valioso. Sin embargo, ya en Chile hace 50 años surgió una experiencia en un colegio de primaria, en el que se integraba la Música dentro del colegio para hacer orquestas con objetivos de inclusión social. Desde ahí llegó a Venezuela hace 40 años, después a Colombia, Costa Rica y otros países latinoamericanos, y desde ahí al resto del mundo. A día de hoy existen muchos tipos de organizaciones, unas muy grandes que funcionan a nivel nacional (como son los Sistemas Nacionales de Orquestas) y otras muy pequeñas donde un profesor monta una escuela donde enseña música de manera gratuita a comunidades necesitadas.
¿Qué es la educación musicosocial?
Es la educación musical con fines de transformación social. Es una educación colaborativa y grupal que hace especial hincapié en el aprendizaje en valores a través de la música: algunos de estos son la empatía, la escucha al otro, el silencio, el respeto, el trabajo en equipo, etc. Valores fundamentales para el desarrollo personal y social del niño. Se trata de que los niños puedan utilizar estas herramientas para su vida futura.
Cambia mucho la forma de enseñar música de modo individual a grupal. No tiene el mismo sentido para el niño que comienza tener una sesión semanal con un profesor en soledad, que compartir una clase práctica con amigos y ver a tu profesor a diario, donde las tareas son compartidas con los demás y no tienes que estudiar en casa. Es una manera de sumergirse en la música desde el principio, cosa que en la educación tradicional cuesta años y en muchos casos, deserciones.
¿Cómo surge el Proyecto DaLaNota?
Fue en Colombia donde coincidí con otros amigos músicos españoles que estaban trabajando también en la Fundación Nacional Batuta, ellos son: Fernando Leria, Beatriz Pedro-Viejo e Irene Celestino. Después cada uno hizo su propio viaje de exploración musicosocial en otros países Latinoamericanos y con toda esta información y experiencia, viendo las necesidades comunes de todas estas organizaciones, creamos el año pasado un proyecto en el cual seguimos trabajando: Plataforma REDOMI: Red de Organizaciones Musicosociales de Iberoamérica, una plataforma de apoyo a todas estas organizaciones con el fin de fortalecer el movimiento musicosocial con programas de voluntariado musical y vacaciones artísticas solidarias colaborando en diferentes lugares de toda Latinoamérica. Este año hemos comenzado organizando dos semanas de voluntariado artístico en Curaçao y otras dos en República Dominicana en el mes de julio. La idea es que cada año, varios profesores puedan tener la oportunidad de viajar de una forma diferente, integrándose en la cultura y aprendiendo a la vez que aportan sus conocimientos.
El proyecto DaLaNota surge como la parte práctica de Plataforma REDOMI, creando así una organización más dentro de esta red musicosocial. Creemos que ahora mismo es un momento muy importante para hacer un proyecto así en España. Los cambios en el sistema educativo no están apoyando la educación artística (es más, se han quitado horas en la educación obligatoria) Los conservatorios y las escuelas de música tienen unas listas de espera enorme…Hay mucha demanda pero no se está facilitando el acceso al aprendizaje de la música. Lo que queremos es que la música pueda llegar a todos.

¿Cómo funciona el proyecto DaLaNota? ¿Quién puede participar?
Comenzamos con un proyecto piloto de tres meses en el barrio madrileño de Lavapies. Utilizamos las instalaciones del colegio público Santa María y el grupo está abierto a todos los niños del barrio. No es una actividad extraescolar más, sino que es un proyecto integral, que requiere de una implicación más grande por parte de los alumnos: no económica (porque es gratuito), pero sí de compromiso. Sin embargo no es necesario tener pocos recursos para formar parte de la actividad: lo que queremos es un programa inclusivo con todo tipo de familias.
Pedimos cuatro tardes a la semana (una hora y media cada día) en las que pretendemos hacer un trabajo profundo con ellos, trabajando en cuatro áreas: Instrumentos de cuerda, coro, percusión y danza, mas un día de coro de madres y padres. La idea es ofrecer una educación musical completa que incluya a toda la comunidad.
Acabamos de empezar con niños y adolescentes de diferentes colegios e institutos del barrio, pero las inscripciones siguen abiertas. Nuestro interés es que sean los propios niños los que deseen formar parte del proyecto, y por ello nos estamos dando a conocer en los diferentes colegios de la zona, dando conciertos y ofreciendo información. La edad de los niños participantes es de 8 a 14 años.
Vamos a hacer una fiesta-concierto para el barrio el sábado 7 de noviembre, donde se presente una muestra de lo conseguido hasta la fecha. Y en Diciembre, en una sala, queremos ofrecer un concierto junto a músicos colaboradores como cierre del proyecto piloto. Se trata de que una familia que esté interesada en la música pueda acceder a la educación musical para sus hijos a pesar de la falta de recursos.
¿Qué otros proyectos similares existen en España en la actualidad?
En estos momentos ya existen en España diferentes iniciativas. Hay algunas muy bonitas como por ejemplo Riberorquestra en Barcelona, que incluye a los padres junto a sus hijos dentro de la orquesta. En Valladolid, In Crescendo, apoyado por la Orquesta de Castilla y León. En Canarias: Barrios Orquestados y en Madrid también está Acción Social por la Música, que tiene además programas para niños con necesidades especiales. Son proyectos jóvenes y nosotros, ¡Los más jóvenes de todos!
Lo que nos distingue de la mayoría de ellos es que nuestro proyecto está creado desde abajo, por músicos profesionales formándonos en gestión que queremos demostrar que otra forma de educación musical es posible, y que ya estamos manos a la obra trabajando a fondo como voluntarios para mostrar unos resultados aunque aún no tengamos apoyos económicos.
¿Cómo se puede colaborar con el proyecto DaLaNota?
Ahora mismo acabamos de terminar una campaña de crowdfunding que ha sido muy exitosa. Hemos logrado obtener algunos fondos para comprar instrumentos y materiales para este trimestre, pero seguimos abiertos a donaciones tanto económicas como de instrumentos
Por otro lado ya hemos iniciado gestiones para que empresas, fundaciones, etc. puedan apoyarnos para poder pagar a los profesores a partir de Enero, contribuyendo a que nuestro proyecto sea sostenible.
Campaña de donación de instrumentos y Crowdfunding del Programa DaLaNota (Madrid, España).
¿Quieres colaborar con el Proyecto DaLaNota?
Dale una segunda vida al instrumento que no utilices a través de la Campaña de donación de instrumentos ¿Quieres que tu hijo acuda a este proyecto? Escribe un e-mail a dalanotamusicosocial@gmail.com
- Fundación Nacional Batuta
- Plataforma REDOMI (Red de Organizaciones Musicosociales de Iberoamérica)
- Descubre cómo enfoca el Sistema de Orquestas de Venezuela el reto de la Educación Especial, a través de la entrevista a Orlando Duque
- Descubre otras maneras de enseñar música en la escuela, a través de la entrevista al violinista Rafael Villanueva Liñan