Memoria y beneficios

Publicado por

 

Un estudio de la Universidad de Waterloo titulado ¨This time it´s personal: the memory benedit of hearing oneself¨ (Algo personal: el beneficio para la memoria de escucharse a sí mismo), publicado en la Science Daily, comprobó cómo leer en voz alta aumenta las probabilidades de recordar las cosas. Y es que la doble acción de hablar y oírse a uno mismo tiene un impacto más beneficioso en la memoria.

«Este estudio confirma que el aprendizaje y la memoria se benefician de la participación

activa», afirma Colin M. MacLeod, profesor y director del Departamento de Psicología de la Universidad de Waterloo y coautor del estudio. «La explicación de esto apunta a que cuando añadimos una medida activa o un elemento de producción a una palabra, ésta se vuelve más diferente en la memoria a largo plazo y, por tanto, es más fácil de memorizar»

El catedrático de Psicobiología Ignacio Morgado nos ofrece claves para incrementar nuestro potencial en su libro «Aprender, recordar y olvidar» (Ariel). Una de las actividades que nos ayudan en esta tarea más de lo que creemos: es practicar deporte y actividades físicas diversas. De todos los factores que promueven el aprendizaje y la memoria, al igual que otras muchas facultades mentales, el ejercicio físico es el que podríamos considerar más milagroso, asevera este catedrático. «Y tiene una explicación fisiológica. Son muchos los efectos de la actividad y el ejercicio físico sobre el cerebro y sus neuronas. En primer lugar, esa actividad promueve y aumenta la cantidad de sustancias neurotróficas, como el BDNF, que incrementan la plasticidad sináptica, la neurogénesis y la vascularización del cerebro . Es decir, actúa como un desengrasante del cerebro», explica.