«Presente y futuro de la salud mental en España» es una publicación coordinada por José Martínez Olmos y Celso Arango López en la que participan más de 40 profesionales. Financiada por Angelini Pharma y editada por BioInnova Consulting, esta publicación ofrece una radiografía actual de la salud mental y muestra las claves de una nueva ruta. Su intención, es nada más y nada menos que ponerle freno a la oleada de trastornos psicológicos que arrasa nuestro país y arreglar en el proceso las deficiencias que presenta nuestro sistema sanitario en materia de salud mental.
En el prólogo, el Dr Arango analiza las consecuencias de la pandemia en España sobre la salud mental: “En un país que invierte un 5% del gasto sanitario en salud mental frente al 7% de media de la Unión Europea, en un país que lleva ocho años sin Estrategia de Salud Mental y nunca ha tenido una Estrategia nacional de prevención del suicidio, en un país que es el único de la Unión Europea (UE) que no tiene la especialidad de psiquiatría de la infancia y la adolescencia, en un país que tiene una media de psiquiatras por habitante un 40% inferior a la media de la UE o una tasa de psicólogos clínicos un 50% inferior a la media de la UE, ¿qué esperábamos?. Es evidente que la salud mental no ha recibido, a pesar de las repetidas recomendaciones de la OMS y Naciones Unidas, la priorización que le corresponde en el mapa sanitario español, con además importantes diferencias entre CCAA.”
En la primera parte del libro, el Análisis de Situación, es contemplado desde la perspectiva del paciente; por parte del clínico; por parte del investigador; desde la perspectiva del farmacéutico; desde la innovación terapéutica; diagnóstico de situación por parte del gestor; diagnóstico de situación y retos por el impacto de la COVID-19 y cierra el Diagnóstico de situación por parte de los medios de comunicación.
La Fundación LAR ofrece los resultados de una encuesta entre sus usuarios: Un 75,6% consideran que la sociedad tiene una opinión mala o regular sobre las personas con enfermedad mental. Los pacientes refieren el estigma como uno de los frenos para un completo desarrollo personal en la sociedad. Un 86,5% son conscientes del papel que los medios de comunicación pueden jugar a la hora de mejorar la opinión social sobre las enfermedades mentales. Un 73% de los usuarios tienen una percepción positiva del sistema sanitario y la medicación actual. Por último, un 90,5% de los usuarios sienten que se benefician de los programas de rehabilitación psicosocial.
En la segunda parte, se ofrece una amplia propuesta de recomendaciones para mejorar la salud mental escuchando la voz de las personas con problemas de Salud Mental; las propuestas desde la experiencia propia; el futuro de la atención clínica; los avances en la investigación; la atención farmacéutica en Salud Mental; la humanización en la gestión de la Salud Mental; la mejora de la atención del paciente; la incorporación de la telemedicina y la forma de comunicar para resolver.
Cierra este Libro Blanco con algunas reflexiones sobre la necesaria Hoja de ruta española en Salud Mental. La relación de autores, el índice y las 359 páginas de este libro dan muestra de su rigor y calidad.