“Ver diferente por los mismos lentes” dentro del proyecto fotográfico “Chocó, Cultura e Identidad”. WAOSOLO, Enamórate del Chocó (http://enamoratedelchoco.co/miron-miron-miron/)
El litoral del Pacífico
Regiones separadas geopolíticamente, donde las personas están conectadas de diversas maneras, y no entienden de delimitaciones cartográficas.
Más concretamente, Hacia el Litoral conecta Ciudad de Panamá, Isla del rey, Jaqué, Punta Ardita, Juradó, Bahía solano, Nuquí y Cali.
“Los colectivos y personas invitadas a participar han planteado sus proyectos y acciones en el territorio desde sus diversos quehaceres (escritura, fotografía, cartografía, radio, video documental, hip-hop, etc.) con la intención de viajar y adentrarnos en el territorio para no verlo desde arriba, como se hace con un mapa”
¿Por qué este territorio?
El Pacífico está aislado geográfica y políticamente de sus respectivos países, pero también está delimitado erróneamente en las fronteras que lo dividen. “La separación de Panamá de Colombia, y lo que eso ha significado en la memoria colectiva de cada nación. Estos son puntos que hacen emerger un territorio expandido de una rica complejidad, un territorio a cruzar simbólica y físicamente”
Existe una gran diversidad cultural desde el Pacífico ecuatoriano, colombiano y panameño continuando por la carretera hacia Estados Unidos.
Proyecto Corp- Oraloteca UTCH de la Universidad Tecnológica del Chocó (Colombia)
Hacia el Litoral
“Hacia el litoral” es una acción colectiva y artística, catalizadora de iniciativas locales en la región fronteriza de Panamá y Colombia, pasando por el Océano Pacífico:
Hacia el Litoral se presenta como una plataforma desde la que dar cabida a las noticias, problemáticas, inquietudes de los habitantes de la región, siendo la voz de muchas personas ignoradas por los medios de comunicación de masas y los catalizadores de la cultura nacional.
La Radio Va-Llena:

“Para entender el mar, hay que tener ritmo, y la gente que vive en el Litoral Pacífico lo sabe” (Radio Va-Llena).
La Radio Va-llena / Estación Viajera es una plataforma de comunicación que combina la radio en vivo, la fotografía, el hip-hop y la cartografía para contar y dibujar un territorio complejo y lleno de matices: La frontera entre Colombia y Panamá por el mar pacífico.
A partir del fenómeno migratorio chocoano (del Chocó a Cali, Colombia), se diseñó un mapa artístico que se convirtió en la Radio Va-llena: un dispositivo que permitiera la interacción con la comunidad en los diferentes poblados del litoral: músicas, relatos que cuentan sobre la cotidianidad de sus pobladores y también saludos a parientes que están lejos.
Puedes consultar los programas de Radio Va-llena en este link, donde encontrarás:
Programa 1: Los ritmos del litoral, donde se habla de Hip Hop, el Alabaos, la Chirimia, el Tamborito, la Ruca y la Cumbancha.
Programa 2: Familia de tambores, tortugas y manglar, donde se habla de turismo comunitario y gastronomía.
Programa 3: Cómo suena el Chocó en Cali, donde se habla de procesos colectivos migratorios yde las dinámicas rurales recreadas en contextos urbanos.
Programa 4: Bitácota de una radio viajera, donde se habla de la iniciativa de las postales sonoras para escuchar y contar historias, mandar saludos, hablar sobre iniciativas, contar un chiste o cantar una canción.
Programa 5: Animales migratorios, donde se habla sobre el fenómeno de la migración, en un territorio que carece de universidades, centros de salud, casas culturales y de un sistema económico local sustentable. Lugar desde el que parten los chocoanos para salir de su tierra en busca de bienestar: por un mejor trabajo o para estudiar, una huida del conflicto armado y la satisfacción de la curiosidad que despierta la ciudad.

Jardines en Balsas entre Darién y Las Perlas
Una plataforma de conocimiento sobre gastronomía local y la soberanía alimentaria entre las islas del Pacífico panameño: San Miguel, en Isla del Rey, ubicada en el archipiélago de Las Perlas, y Jaqué, ubicada en la Región de Darién, frontera con Colombia.
Durante el proceso se han construido conjuntamente huertos diseñados con tecnología local para dar respuesta a la problemática del lugar y para reactivar la autonomía frente a la economía y gastronomía local y como resultado se ha publicado un libro de recetas y de archivo sobre la historia natural y cultural de esta región.
Proyecto realizado por la plataforma Hacia el Litoral y la fundación panameña Almanaque Azul, Grupo de Turismo Comunitario de Las Perlas y el Grupo de Conservación de Jaqué.
“Los recados” de Aguablanca: Pacífico Urbano
El proyecto Aguablanca: Pacífico Urbano pretende crear y fortalecer una plataforma desde la cual puedan compartir historias, realidades, expectativas y memorias las comunidades afropacíficas que habitan el Distrito de Aguablanca con las comunidades rurales del litoral Pacífico. Dicho espacio brinda herramientas concretas para elaborar los recados con diferentes lenguajes como el sonoro, el audiovisual y el fotográfico y entablar un diálogo continuo entre las familias extendidas del Pacífico.
El recado es uno de los medios de comunicación que tradicionalmente establecen las comunidades afropacíficas rurales con las urbanas para compartir noticias, anécdotas, fotografías, dinero, remedios, licores y hasta canciones. Así, hombres y mujeres emergentes del Litoral han logrado mantener un vínculo fuerte con sus coterráneos y parientes de la zona rural. En Aguablanca: Pacífico Urbano el recado se traslada hacia lo digital y pone la fotografía, el video y la sonoridad al servicio de aquellos que desean establecer contacto desde las nuevas tecnologías.
Ana envía un recadito con mucho amor a toda su gente de Anchicayá, de donde ella es oriunda, especialmente a sus dos amigas Natividad y Cruz Elodia (Fuente: YouTube. Canal: Aguablanca Pacífico Urbano)
Vokaribe.net. La riqueza cultural del Caribe (Barranquilla, Colombia)
Un espacio en la web para conectar la radio local y comunitaria Vokaribe Radio con otras experiencias y escenarios en el mundo, identificados con el fin de mantener vivo y renovado el hacer radiofónico en función del fortalecimiento de procesos sociales, culturales y políticos locales.
Su programación es realizada y producida por un equipo de trabajo radiofónico, realizadores y productores de sonoridades (con y sin experiencia), integrado por vecinos y vecinas de este sector y del resto de la ciudad, músicos, radialistas comunitarios(as), que apuestan desde su hacer al desarrollo de una propuesta radial alter-nativa para la ciudad en conexión con el mundo, en reconocimiento y visibilización de estas comunidades ubicadas en el Caribe colombiano.
Vokrabie se puede escuchar en el dial 89.6 FM y cubre más de 70 barrios de la localidad suroccidental de Barranquilla y localidad metropolitana. Población supera los 500 mil habitantes.
Pam Parampa | Explosión Negra (Video Oficial)
Talento Chocoano: La ventana que nos ayuda a soñar
Ante la falta de canales de difusión del talento y la música en la región del Chocó (Colombia), Talento Chocoano busca visibilizar la cultura chocoana en sus diversas expresiones, utilizando las TIC´S como lenguaje de interacción con la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=inuR_GROFG0
Vídeo promocional del proyecto Chocó to Dance
Chocó to Dance: Aprende a bailar con los chocoanos para apoyar a su comunidad
Chocó to Dance es un equipo de bailarines de la región del Chocó colombiano, que ofrecen clases virtuales de Salsa, Choque y Champeta por 20 dólares al año, dinero que se reinvierte directamente en la comunidad.
Asociación Lila Mujer: VIH/SIDA
Lila Mujer es una Asociación de mujeres que viven y conviven con VIH/SIDA, que desde su hacer promueve el reconocimiento y el complimiento de sus derechos, desarrollando y compartiendo sus habilidades, talentos y saberes en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Yaneth Valencia, una de las grandes líderes de nuestro Pacífico Urbano, de la Asociación Lila Mujer, busca apoyo para poder acudir a la Conferencia Mundial de Sida en Sudáfrica y divulgar su trabajo en Colombia.
Campaña para ayudar a Yaneth Valencia a acudir a la Conferencia Mundial de Sida en Sudáfrica.
Atarrayando vida: tejido cultural en el Chocó (Colombia)
Atarrayando Vida es un tejido creado en la ciudad de Quibdó (en la región del Chocó Colombiano), de proyectos en el ámbito social, artístico, educativo y medioambiental en la región del Pacífico Colombiano, para generar una actitud activa y crítica en la comunidad creando fraternidad, solidaridad, respeto, tolerancia, justicia e inclusión social y fortaleciendo procesos que generan vidas.
Atarrayando Vida está compuesto por el Colectivo Mi Tierra, Fundación ChocoLate, Escuela Mojiganga, Alianza Urbana, Asociación Protectora de Animales, Corporación Casa del Pacífico y Grupo teatral Andamio.
La Corp-oraloteca: investigación sonora y corporal del Pacífico colombiano
La Corporaloteca Utch es el centro de documentación e investigaciones de las prácticas sonoras, orales y corporales del Pacífico colombiano
Se puede acceder al registro sonoro documental de La Corp-oraloteca en el siguiente link

Asinch: La cultura del Pacífico colombiano
ASINCH es un equipo de gestores, músicos e investigadores sociales que tiene como objetivo primordial investigar, divulgar y promover las manifestaciones culturales del Pacifico colombiano
Puedes visitar su página de Facebook en este link
Para saber más
- La Radio Va-llena / Estación Viajera
- Fundación Más Arte Más Acción Almanaque Azul
- Lugar a Dudas
- Cinemateca de la Universidad del Valle
- Estudio Nuboso
- El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD)
- Manos visibles
- WAOSOLO, Enamórate del Chocó. Proyecto transmedia independiente que expone el Chocó a través de la Fotografía y el Diseño Gráfico Publicitario
- ASINCH
- La Corporaloteca Utch
- Atarrayando Vida
- Chocó to Dance
- Talento Chocoano
- Radio Vokaribe