Juan Gamba

“El arte sirve para diferenciarnos del animal, para ensanchar el alma y buscar la belleza entre el horror”

 

Juan Gamba, -alias de Juan Berlanga Antolín-, es un actor profesional que, mientras se licenciaba en Biología y dedicaba sus primeros años laborales a dicha ciencia, iniciaba su carrera en el teatro universitario alternativo, hasta que en 2002 decidió dedicarse exclusivamente a la actuación, la narración oral y el clown. Juan Gamba se considera actor, payaso, improvisador, narrador, bufón y juglar. Como dice su biografía, que puede leerse en su web http://juangamba.net  “a veces unas cosas a veces otras, a veces un poco de todo, pero siempre su formación gestual y su humor están presentes en sus propuestas” donde añade que tiene “una personalísima forma de contar que irradia humor fino e inteligencia”.

Con una amplia experiencia, ha creado o participado en casi 30 producciones, propias y ajenas. Actualmente, está llevando de gira por España su última obra “Cronista de sucesos” escrita en colaboración con su padre, Andrés Berlanga, fallecido ahora hace un año. Un monólogo de hora y cuarto que recorre las anécdotas de este sorprendente periodista, protagonizado por él mismo; un investigador que despliega cerca de treinta personajes salidos de la crónica negra y la literatura. En cada uno de los 7 ‘casos’ que va desvelando hay noticias sobre hechos delictivos o accidentes desgraciados; engarzados con un rosario de ‘crímenes ejemplares’, tan breves como disparatados.

-Defínete: ¿quién es Juan Gamba o Juan Berlanga?

Juan Berlanga es el señor que paga la cuota de autónomos para que Juan Gamba se suba a los escenarios. Es un señor con gafas, responsable, viajero, padre y lector empedernido que se pone capa y calzoncillo por fuera para contar historias y entretener a grandes y pequeños

«Cronista de Sucesos» es hoy un homenaje póstumo a tu padre. Cuéntanos cómo surgió la obra.

Yo llevaba años queriendo armar un repertorio de historias de misterio e intriga, con un toque detectivesco. Una vez que tuve seleccionados los relatos (de autores como Dahl, Max Aub, o mi propio padre) le pedí que me ayudara a crear un hilo conductor. De ahí surgió la idea de hablar de la profesión de cronista y relatar las anécdotas reales de cuando mi padre ejerció de periodista en los bajos fondos allá por los años 60. Todo esto ocurrió antes de que mi padre enfermara, de manera que en su concepción no era un homenaje póstumo ni nada similar, aunque ahora que no está, su figura planea con más peso por la obra.

Uno de los aspectos más originales y geniales de la obra es que tú solo haces todos los personajes, con muy poquito decorado, y lo llenas completamente con tu presencia ¿Cómo consigues este reto tan difícil?

Esa es la magia de las historias contadas, de la narración oral, que con muy pocos elementos conseguimos que el público imagine y viva todo lo que se relata. A eso se suma que yo tengo una fuerte formación en trabajo gestual y de cuerpo, lo que me permite transformarme en distintos personajes a la par que voy narrando.

Para ti ha tenido la dificultad añadida de que la obra ha estado en gira cuando tu padre acababa de fallecer ¿Crees en la capacidad del teatro como terapia?

En este espectáculo se habla y se reflexiona sobre la muerte y recordar las palabras de mi padre al respecto, quitándole dramatismo a algo que es inherente a la vida, sí que me ha ayudado. Pero para mí es un trabajo y supongo que es tan bueno para mí como para cualquier otra persona puede serlo el volver a la rutina tras un hecho traumático. Otra cosa es el efecto que pueda tener en el espectador. El arte sirve para diferenciarnos del animal, para ensanchar el alma y buscar la belleza entre el horror. Eso te puede curar o al menos, distraerte.

– ¿Cómo empezó tu vocación por el teatro?

Desde muy pequeño. Iba mucho al teatro con mis padres y enseguida empecé a payasear en clase. Luego no me profesionalicé hasta que cumplí 27 años, pero el veneno de la escena me rondaba ya desde la EGB

– ¿Qué te ha aportado y te aporta el teatro?

Sobre todo la felicidad de dedicarme a lo que más me gusta. Creo que los actores tenemos una suerte enorme y es que se nos reconoce el trabajo. La gente aplaude al acabar. Deberíamos aplaudir al autobusero que conduce sin frenazos o al bibliotecario que te encuentra tu libro sin problemas.

– Como padre de dos niños pequeños, ¿les transmites el amor por el teatro? ¿Han probado a actuar? 

Vamos al teatro, pero quizá no tanto cómo me gustaría (trabajo en las horas de ocio). Lo que sí somos es una casa de libros, la lectura es algo que está muy presente en mis peques. Para mí lo más importante es que ellos disfruten y hagan lo que más les guste. Lo que les guste a ellos, no a mí.

– ¿Qué crees que puede enseñar el teatro a los niños?

Creo que sobre todo en edades tempranas sirve para perder la vergüenza, pero además sirve para trabajar en equipo, para conocerse. De todas formas, yo soy de la opinión de que todo conocimiento es bueno per se, sin que tenga que servir para nada en concreto. Al igual que aprendemos formulas matemáticas que nunca usaremos porque eso nos ayuda a desarrollar el pensamiento científico, creo que hacer teatro a ciertas edades debería ser obligatorio, por el simple placer de jugar (to play, como dicen los anglosajones).

– ¿Cómo abarcas el proceso creativo cuando empiezas una obra de teatro nueva?

Te hablo de mis creaciones de narración oral, puesto que teatro de texto al uso hace mucho que no hago. Primero leo mucho, luego me siento a ordenar los textos, los escribo, los transcribo y cuando ya tengo claro lo que voy a contar, empiezo a narrarlo, primero a pequeñas audiencias, para ir perfilando la forma. A veces, en el último paso, echo mano de una dirección externa, pero no siempre.

– ¿Cuál es tu próximo reto para los próximos meses? 

Ahora estoy con un repertorio para adolescentes y adultos basado en novela gráfica. Se llama “En la viñeta” y está contado como el que describe un libro, pasando las páginas y relatando cada dibujo. Una manera distinta de contar que creo que puede ser muy atractiva para el oyente.

El calendario de “Cronista de sucesos” y “En la viñeta” así como otras obras teatrales de Juan Gamba puede verse en:

http://juangamba.net/calendario/

Jimena Sáenz

https://twitter.com/JuanGamba

https://www.facebook.com/JuanGamba1976/

https://www.instagram.com/juangamba_actor/