Donde el tiempo no funciona

Publicado por

Soy la madre de Paula, Paulosky como a ella le gusta que le llamen, una chica con condición de TEA (Trastorno del Espectro Autista). Después de mucho tiempo, ciudades, terapias, centros, especialistas, médicos… hemos decidido escribir una novela en familia, DONDE EL TIEMPO NO FUNCIONA, desde el punto de vista de Nuria, la hermana pequeña de Paulosky, en clave de una especie de aventura que transcurre al tiempo que ella va creciendo hasta llegar a la universidad. Esta aventura se centra en la búsqueda del lugar o espacio donde el tiempo trascurra de la misma forma para toda la familia con el objetivo de que esos fatídicos tiempos de espera se puedan normalizar.

Realmente el libro lo ha ideado su padre, Antón, que a causa de sus problemas de salud no ha podido finalizarlo, y hemos tenido que ayudar en esa tarea mi hija Nuria y yo, aprovechando el tiempo libre que la cuarentena nos facilitó. Su vocación como escritor se forjó hace años, como una afición con la que pasar las incontables horas de aeropuertos, hoteles, debido a su trabajo. Ya ha escrito más libros. El nombre de Panuc representa a nuestra familia (Paula, Antón, Nuria, Conchi).

La novedad educativa es que hemos tratado de aportar la visión de un hermano, que podría ser cualquier hermano, con la intención de normalizar una situación totalmente anormal, a los ojos de otros chicos, padres, abuelos…desde una visión informal que intenta quitarle hierro a nuestra situación.

Todos somos conscientes de los problemas que surgen cuando nos toca vivir una situación como la nuestra, pero también es verdad, por lo menos en nuestro caso, que aprendes a disfrutar de esos pequeños momentos de felicidad, y nos aferramos a ellos para seguir adelante. Al final son los que recordamos.

Nuria se ha implicado en la escritura, como se implica siempre en todo lo que afecta a nuestra familia. Como ya he dicho antes, Antón había comenzado a darle forma a este libro hace años. Había quedado aparcado debido a problemas de salud, y hemos creído que era una buena idea intentar acabarlo todos juntos, ya que era nuestra historia, y queríamos que pudiese llegar a la gente. 

Mi otra hija, Paula, se ha implicado como colaboradora principal, ya que sin ella y las vivencias que nos ha aportado esta sería la historia de otra familia, no la nuestra. Hemos ido leyendo sus anécdotas del libro para hacerla partícipe. A ella le encanta que le cuenten cuentos. Casi siempre tiene un libro en la mano, aunque no sabe leer. Siempre busca libros con muchas ilustraciones y ella inventa la historia.

El hecho de haber elegido el autismo como tema de fondo no es algo escogido al azar, sino como ya hemos explicado, es una condición que forma parte de nuestras vidas desde hace ya más de 23 años.

El objetivo es transmitir una visión optimista y esperanzadora apuntalada por un sinfín de situaciones realmente duras narradas de una forma sarcásticamente divertida. Ya que como padres, hermanos, profesionales… estamos hastiados de llorar y luchar, vamos a intentar reírnos un poco con el lado bueno de las cosas.

Tras las siglas PANUC hay mucho más que las iniciales de los miembros de una familia.
Paula: pequeña de tamaño, pero extraordinariamente grande en su lucha diaria por superar las limitaciones de su espectro autista.

Antón: apasionado soñador y otrora compulsivo escritor de crítica social y mundos imaginarios, como aquel en el que vivió su primera estancia de juventud en un centro del ejército de EE. UU. para el desarrollo de tecnología médica.

Nuria: médica en proceso e incansable constructora de una sociedad más justa.

Conchi: ha cambiado años de un mundo digital en Telefónica, en Barcelona y Madrid, por otro en asociaciones y proyectos para discapacitados en Galicia, pero, sobre todo, para dedicarles tiempo a sus hijas.

Entre todos y cada uno de ellos han sido cosidas las palabras de esta novela con humor y, especialmente, con corazón.

Porque no hay dos personas iguales, porque el tiempo no es el mismo para todos, porque puedes correr toda una vida sin conseguir escapar, sin conseguir llegar. Por eso, y por muchas cosas más, esta búsqueda, a veces sorprendentemente divertida, a veces reveladora de la invisibilidad de otros, te hará preguntarte por qué. ¿O era dónde?