La educación inclusiva es un gran logro, pero todavía es un reto hacer realidad que todas las personas tengan oportunidades de aprender, para esto es preciso crear y fomentar un diseño universal para el aprendizaje.
El Diseño Universal para el Aprendizaje propone una visión de la intervención educativa para que todas las personas tengan cabida en los procesos de enseñanza, en su planificación y en su desarrollo, a través de diseños flexibles que tengan en cuenta la diversidad.
Así cómo el diseño universal es un concepto que ya está en marcha desde hace años y se relaciona con la arquitectura urbanística, con los rebajes en las aceras para que sean accesibles para sillas de ruedas, las rampas para acceder a edificios, autobuses con indicación sonora de la parada o los subtítulos en las pantallas. Un diseño que elimina las barreras y que personas con alguna discapacidad motora o sensorial utilizan para poder circular, acceder a espacios o a la información con autonomía.
Pero al existir estas opciones no solo las utilizan o se benefician las personas en sillas de ruedas o con alguna necesidad específica. Las utilizamos todas las personas por múltiples motivos: las rampas o desmontes en las aceras son más cómodas para la movilidad de mayores, para carrito de bebé o llevar maletas. O en el caso de los subtítulos, para acceder a la información cuando el ruido del ambiente no permite escuchar el sonido, cuando vas con cascos oyendo música, cuando estás distraído…
Sus principios se apoyan en proporcionar múltiples medios para facilitar la implicación y subrayar la importancia del compromiso con la Educación Inclusiva.:
Proporcionar opciones que permitan captar el interés: ofrecer la posibilidad de elegir, tener autonomía y realizar actividades que sean relevantes
Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia: diseñar objetivos alcanzables, progresivos en complejidad, apoyar la colaboración, utilizar las respuestas como elemento formativo.
Proporcionar opciones para la autorregulación, a través de expectativas que optimicen la motivación, desarrollar estrategias para resolver conflictos y problemas cotidianos, así como desarrollar la capacidad para la reflexión y la autoevaluación
Proporcionar múltiples formas de presentar la información
Proporcionar opciones para la percepción, presentar la información en más de un formato: texto, audio, imágenes, vídeo o vídeo con subtítulos…
Proporcionar opciones para el lenguaje y los símbolos, con el fin de que se comprendan tanto el vocabulario como las siglas, fórmulas o notaciones y sea posible decodificar la información.
Proporcionar opciones para la comprensión, para transformar la información en conocimiento significativo
Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión
Proporcionar opciones para interactuar con la información, incluyendo el uso de tecnologías de apoyo
El Diseño Universal para el Aprendizaje utilizaría todos los recursos del modelo universal aplicado a la investigación educativa, las teorías del aprendizaje y los avances en neurociencia, combinando, una mirada y un enfoque inclusivo de la enseñanza con propuestas para su aplicación en la práctica.
El Diseño Universal para el Aprendizaje parte de la diversidad desde el comienzo de la planificación didáctica y trata de lograr tener en cuenta a todos, para que todos tengamos oportunidades de aprender.
Para ampliar información: https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf